DESEO DE APRENDER:
En el entendido que la cognición se ‘construye’ durante el proceso de maduración del cerebro, el equipo de Bunge realiza estudios de seguimiento de los cambios neuronales que subyacen a la aparición de la cognición. Además, analizan cómo la experiencia influye en la “construcción” del cerebro y su funcionamiento durante toda la vida.
“LA ESCUELA ES UN LUGAR DE RECUPERACIÓN DE SUEÑOS” “…No podemos decirles a los chicos que tienen que ir a la escuela porque así se ganarán la vida. Decirle a un ser humano que tiene que estudiar porque está trabajando para tener trabajo es contradictorio con darle un sentido a la vida. Porque lo que le estamos diciendo es que su vida sólo vale para ser conservada en sí misma, y no para producir algo diferente. Si a un ser humano le decimos que lo único que importa de todo lo que está haciendo ahora es prepararse para seguir viviendo, estamos hablándole a un esclavo y no a un ser humano. Los seres humanos tienen que sentir que lo que hacen tiene algún sentido que excede a la autoconservación. No se le puede plantear a un ser humano que el sentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no es el sentido de ninguna vida. Tenemos que terminar con esta idea que les planteamos a los chicos de que el único sentido de conservar su vida es para que trabajen y sobrevivan: el sentido de conservar su vida es para producir un país distinto en donde puedan recuperar los sueños. Y la escuela es un lugar de recuperación de sueños, no solamente de auto-conservación.” Silvia Bleichmar. Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. “Subjetividad en riesgo: Herramientas para su rescate” P. 132. Noveduc, 2012 ,,, para los candidatos seleccionados.
Ofrecimiento N° 11576: Curso en línea sobre enfoque de derechos y de igualdad de género en políticas, programas y proyectos…Ver más |
PLAN CEIBAL tiene como “mandato” incorporar las nuevas tecnologías en los ámbitos educativos cada vez que surgen. El Centro Ceibal hizo un llamado para incorporar en los centros educativos impresoras 3D, la tecnología más revolucionaria de los últimos años. Dicho llamado convoca a estudiantes y docentes de Secundaria y UTU, pueden presentar proyectos que consideren importantes o necesarios para la institución. En Perspectiva dialogó con el presidente del Centro Ceibal, Miguel Brechner, a propósito de esta nueva iniciativa. El ingeniero dijo que el Plan Ceibal tiene como “mandato” incorporar las nuevas tecnologías en los ámbitos educativos cada vez que surgen. Además considera que hay que “explorar nuevas áreas de actividades en las que la tecnología y la pedagogía se mezclen”.
CONCURSO FOTOGRÁFICO El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) invita a participar del Concurso fotográfico “Vivir en el campo: Mujeres rurales en imágenes” que tiene como objetivo visibilizar y realizar un reconocimiento de las situaciones cotidianas de las mujeres rurales uruguayas. El plazo para la entrega de fotografías es el lunes 28 de Abril de 2014, hasta las 17 horas en Maldonado 1478. Las mejores fotografías serán galardonadas con premios que suman 75 mil pesos y podrán participar de una muestra itinerante en todo el territorio nacional. Bases el Concursohttp://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/25481/1/bases_concurso_nacional_de_fotografia.pdf CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de su Comisión Especializada de Género y el Instituto Nacional de las Mujeres-MIDES, invitan a participar del Concurso Nacional de Cuentos “Mujeres del Campo, Río y Mar” que tiene como objetivo recuperar, rescatar, revalorizar y difundir historias de mujeres rurales. POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA MUJER |
Para la maestra María de los Ángeles Torres, las imágenes en movimiento forman parte del mundo de los niños hoy en día. Por este motivo, en 2011 desarrolló el proyecto Animación con niños, por el que trabaja con alumnos del Colegio Corazón de María, de ocho a 12 años, en el desarrollo de animaciones que les permiten comprender temas que están estudiando en las áreas que tienen en primaria. “Trato de que aquellos temas que son complicados para que ellos puedan aprehender los incorporen mediante la animación, que les gusta”, explicó Torres a El Observador.
El proyecto llevó a esta maestra uruguaya a participar en el Foro Global de Docentes Innovadores en Barcelona (España), un evento que organiza Microsoft y en el que 250 educadores de todo el mundo reciben entrenamiento en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y comparten sus experiencias. El foro finaliza hoy, luego de cuatro días en los que Torres estuvo trabajando con maestros de Bolivia, Taiwán y Hungría. A través del intercambio de conocimientos desarrollaron otro proyecto que intentarán aplicar en los colegios en los que trabajan y consiste en lograr que los niños desarrollen dispositivos que sean útiles para el área rural de cada país, de fácil aplicación y reparación en caso de que se rompa.
Según Torres, su proyecto personal, Animación con niños, es una herramienta pedagógica sencilla, que utiliza programas como Office o el clásico Paint, pero para funciones diferentes a las comunes. “Ellos adoptan esos programas para trabajar de otra manera. El objetivo es ese: una vuelta de tuerca a las utilidades tecnológicas. Nosotros tenemos una cantidad de herramientas que desconocemos muchas veces las utilidades que tienen. De pronto, una tableta la usan solamente para jugar y no saben que pueden hacer muchísimas cosas con esa tableta”, dijo a El Observador.
La forma más usual de realizar animaciones es a partir de salidas didácticas con la escuela. Los niños hacen entrevistas en esas salidas, que luego editan y transforman en videos. “Por ejemplo, sacan fotos, todo lo que van rescatando lo guardan en archivos y después van preparando la animación con el tema propuesto y, cuando tienen todo, lo multiplican a otros grados, a otros grupos. Trabajamos con la imagen, que es fundamental porque forma parte de su realidad. Encontrás que un niño que verbalmente no tiene mucha fortaleza, en la parte gráfica sí”, explicó.
El Foro de Barcelona reconoce aquellas prácticas de la enseñanza que utilizan TIC y favorecen el aprendizaje en los alumnos. Con su proyecto, Torres ha logrado desarrollar en los escolares la capacidad de resolver problemas por sí solos y a través de una herramienta con la que ellos no solo se sienten familiarizados, sino que es de su agrado.
“Es enriquecedor para ellos mismos. Muchas veces los papás me mandan videos que hicieron porque el hijo les enseñó a hacerlos”, contó.
La primera generación que comenzó con este proyecto ya pasó al liceo y su exmaestra espera que pueda seguir aplicando lo aprendido también en secundaria.
elobservador.com.uy
OPORTUNIDAD INCLUSIVA Estimados / as:
La Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo junto a Creática FREE, tienen el agrado a invitarlos a participar de la Jornada gratuita “TIC Montevideo”. La misma se realizará en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo el sábado 22 de marzo en el horario de 8:30 a 15:00 hs.
La Jornada tiene como objetivo central, presentar casos reales de personas con dificultades de aprendizaje y/o discapacidad que se abordaron a través del Proyecto TIC Montevideo durante el año 2013, en un trabajo conjunto entre ambas Instituciones. Pretendemos realizar un análisis de cómo la tecnología puede mejorar las competencias de personas con NEAE/discapacidad en algún área específica. Todos aquellos interesados en participar deberán ingresar aquí y llenar con sus datos el formulario de inscripción.
Como en años anteriores, agradecemos que todas aquellas personas que se inscriban y luego no puedan participar del mismo, lo informen a este mail fundacion@capacidad.es para dejar lugar a todos aquellos interesados que queden en lista de espera.
Se adjunta programa detallado.
Ante cualquier duda o consulta nos encontramos a su disposición.
Atentamente
Virginia Rossi Secretaría Creática FREE ,,, |
Es lo que hayHace seis años el Estado identificó la necesidad de que haya psicólogos trabajando con los liceales. La idea parecía buena pero no siempre se cumple.![]() “Uruguay presenta la tasa de mortalidad por suicidio más elevada del continente junto con Cuba”, señala el informe, y agrega que desde 1989 se observa “un aumento constante y sistemático” Dónde:
UNESCO: Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (Abierto) El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de Unesco lanzó la quinta convocatoria de solicitudes de financiamiento. El período de implementación de los proyectos debe ser entre 12 y 24 meses a partir de marzo 2015 y el monto máximo de solicitud es de U$S100000.
Charla informativa: jueves 13 de marzo a las 16:30 horas en la planta baja del Ministerio de Educación y Cultura (Reconquista 535)
La fecha límite de presentación: lunes 7 de abril. Mas información.
|
A mediados de enero la profesora Celsa Puente asumió como la nueva directora general del Consejo de Educación Secundaria. Tiene un año de gestión en el que se propone reformular todo lo relacionado con el Departamento Docente (distribución de horas y cargos) y buscar el equilibrio justo en cada centro educativo. En Perspectiva conversó con la profesora acerca de las necesidades actuales de la educación. En el diálogo, Puente sostuvo “la educación pública tiene que revisarse a la luz de otras necesidades que están apareciendo”. Sobre los liceos, sostuvo que “son espacios que tenemos que potenciar, tenemos que atender y a los que tenemos que acompañar”. Además, dijo que “con lo que tenemos y en la situación en que estamos tenemos que lograr mejores resultados educativos” (seguir leyendo).
Mujica encontró el equipo en educación: “Ojalá me hubiera dado cuenta de entrada”
PAS – Programa Aprender Siempre › Para trabajar como educadorPara trabajar como educador/a del PAS Se llama a interesado/as en registrarse como educador/a del Programa APRENDER SIEMPRE en cualquiera de los departamentos del país. Los interesados deben hacer llegar su carpeta de méritos a:
Reconquista 535 – piso 6. Área deEducación no Formal,Programa Aprender Siempre. Para postular al Registro de Educadores deberá completar la ficha de inscripción (descargable en esta página) adjuntando además:
Lo/as educadores/as son seleccionados en cada departamento por un Comité Central (ANEP-MIDES-MEC) con sede en Montevideo, que evalúa la pertinencia de la formación y la experiencia del postulante. Los postulantes inscriptos conforman un registro permanente en cada departamento que permite contar con recursos humanos calificados que tienen además un conocimiento importante de las características y la identidad del departamento donde desarrollan la tarea educativa. ,,, |
El presidente José Mujica cree que encontró su equipo para la educación, no solo por Puente sino también por la gestión de Wilson Netto y Javier Landoni en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP. “Ojalá me hubiera dado cuenta que de entrada tenía que poner los que están ahora”, dijo Mujica, según afirmó a El Observador la senadora Lucía Topolansky. ![]() Proyecto Flor de Ceibo: inscripciones 2014 y acreditaciónEste proyecto incluye tareas de enseñanza, investigación extensión, desarrolla sus tareas en espacios diversos, escuelas, barrios, salas de espera, espacios privados de libertas, hogares.
Las inscripciones serán entre el 10 de marzo y el 11 de abril de 2014.
EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 27 DE FEBRERO DE 2013, (Exp. Nº 191160-002062-12) – Se resuelve:
Otorgar a aquellos estudiantes que hayan participado del Proyecto Flor de Ceibo y cuenten con la acreditación correspondiente:
– Para aquellos estudiantes que se encuentran realizando Unidades Curriculares Obligatorias del Ciclo Inicial o bien del Ciclo de Formación Integral, se acreditará por Espacio práctico y Referencial II.
– Para aquellos estudiantes que ya cuenten con la acreditación de las Unidades Curriculares antes mencionadas se acreditará por 10 créditos correspondientes a Proyectos. Distribuído Nº 108/13.-9/9
>> Más información del Proyecto en www.flordeceibo.edu.uy
,,, |
Boletín INEEd
En la etapa final de las obras de impermeabilización y pintura del edificio liceal, el autorretrato del pintor pedrense Manuel Rosé, donado por sus hijos Jorge y Martha en 2007, pudo ser ubicado en un lugar que lo destaque, ya que en Biblioteca no había un espacio apropiado. — en Liceo Nº 1 “Manuel Rosé” de Las Piedras.
|
Boletín de Relaciones y Cooperación de la Universidad de la República.
,,, |
Continuidad y la coherencia entre los ciclos
La clave es la articulación de modelosEl dilema no es tanto el modelo de seis o nueve años o el modelo actual. Lo importante es la continuidad y la coherencia entre los ciclos. ![]() Desde hace muchas décadas se viene discutiendo sobre el dilema de la articulación entre la educación básica y la media básica en el mundo. De hecho en Uruguay este tema fue identificado como cuello de botella por Julio Castro en 1949 en un texto clásico. Los datos son elocuentes respecto a que allí hay unos de los nudos críticos de la trayectoria educativa de los adolescentes en Uruguay. La magnitud de la brecha entre el último año de la escuela y el primero del liceo es muy marcada y muy atípica en comparación a la región y del mundo. Esto obedece a que son formatos muy diferentes. Tampoco hay una receta universal para resolverlo. Dos tercios de los países con mayor desarrollo humano tienen formatos similares a los de Uruguay. Por lo tanto, no existe una tendencia clara. En todos los casos existe una continuidad en términos de contenidos. El dilema no es tanto el modelo de seis o nueve años o el modelo actual. Lo importante es la continuidad y la coherencia entre los ciclos. (Gustavo de Armas – Integrante de Unicef Uruguay, especialista en políticas sociales)
|
CÓMO ALEJAMOS AL ESTUDIANTE DEL SISTEMA Los alumnos salen de Primaria sin el nivel necesario y Secundaria les es hostil. Identificado como un nudo clave en la deserción, el Ciclo Básico no logra retener a los adolescentes que tienen intereses que trascienden la educación. Prioridades Falta de apoyo Nuevo liceo extraedad OPINIÓN DE LOS EXPERTOS Director de Educación, Ucudal, Fernández: “Hay un problema pedagógico serio en la Primaria” “Hay un problema pedagógico serio en Primaria que hace eclosión en Ciclo Básico, son muy altos los porcentajes de alumnos que están llegando al liceo sin las competencias básicas bien desarrolladas y adquiridas. Esto tiene una incidencia enorme en el fracaso en los primeros años de Secundaria”. Maestra directora Rey: “Ahora los alumnos no ven la educación como una prioridad” “Hoy los alumnos no ven la educación como una prioridad, todo está determinado por el hecho de pensar ‘para qué me sirve esto que estoy haciendo’. Parecería que no hay lugar para la frustración, que sólo se puede hacer ‘lo que me gusta hacer’. Tampoco se los escucha demasiado a los estudiantes”. Psicopedagoga en Liceo Impulso Lapetra: “Hay un nivel descendido en lectura y matemáticas” “Hay alumnos que llegan al liceo y uno se pregunta cómo salieron de la escuela. Cuesta muchísimo en los primeros meses de Secundaria nivelar los aprendizajes. Los chicos que llegan de sexto año tienen un nivel, en general, descendido en varias áreas, más que nada lectoescritura y razonamiento”. ,,,
|
HERRAMIENTAS QUE LA EDUCACIÓN TERCIARIA NO LES BRINDA A LOS PROFESIONALES QUE SE ANIMAN A ESQUIVAR LA RELACIÓN DEPENDIENTE
La educación terciaria en Uruguay te prepara para ser un buen empleado pero ni cerca de asomarnos a lo que es la realidad diaria de las prácticas independientes. No voy a echar leña al fuego sobre el estado de la educación pero sí me interesa analizar un punto que deben superar, error tras error, quienes se animan a esquivar un empleo público o la relación dependiente. Desde el que presta servicios de carpintería de obra, el que tiene un consultorio de veterinaria, el chef que da servicios de catering, el médico que atiende particular, un arquitecto, un decorador, un abogado, todos al egresar de sus institutos y universidades deben sin excepción comenzar otra carrera que es la de la información gerencial y de administración de su empresa. A diferencia de quienes trabajan con una compañía de respaldo, los errores se pagan muy caro e incluso inciden en la viablidad financiera del proyecto personal. Ergo: alguien puede ser brillante pero si no adquiere estas herramientas de gestión no puede perdurar generando ganancias, sin ser palanqueado por ayudas, préstamos que igualmente no resuelven el problema de fondo. Qué paradoja!: nada de lo que punteo más adelante me fue siquiera mencionado en mis años de formación secundaria o terciaria y sin embargo debí aplicarlo todos los días. a) RRPP b) Management gerencial C) Negociación D) Presentación, marketing, imágen general E) Marco legal y asesoramientos contables La separación de cuentas personales de las comerciales, los registros de gastos, proyecciones y planes anuales y evaluaciones posteriores hacen a un crecimiento saludable y reducción de stress, pérdidas y malos momentos. Y la formación académica no da suficientes herramientas ni para el manejo de los imponderables y la cintura de opciones y “Planes B” que uno debe crear o la política de errores o tolerancias que en un ámbito de competencia libre debería intentar reducirse a cero. Una vez escuché que “la experiencia es ese peine que te dan cuando ya te quedaste calvo”. No debería ser necesario fundirse, pelearse, involucrar familia en emprendimiento, romper relaciones, para entender cómo funcionan las cosas. – ,,, |
TRABAJADORES EN LO AUDIOVISUALIntendencia ofrece apoyo a cineastasLa Intendencia de Montevideo ofrece apoyo económico para el inicio de rodajes y finalización de proyectos audiovisuales.
Se trata de la primera convocatoria 2014 de su programa Montevideo Socio y del Fondo Montevideo Filma (apoyos para inicio de rodaje). El programa Montevideo Socio Audiovisual realiza aportes retornables a producciones audiovisuales nacionales, cualquiera sea su destino (cine o televisión) y formato (ficción o documental). Son elegibles películas en cualquier formato o ventana, que no hayan sido exhibidas comercialmente antes del 28 de febrero de 2014. El Fondo Montevideo Filma contribuye al desarrollo del cine y el audiovisual nacional mediante aportes de dinero a proyectos audiovisuales con un tiempo de duración prevista mayor a 45 minutos, que se encuentren en etapa de inicio de rodaje. Esta convocatoria abarca proyectos a filmarse en el período comprendido entre marzo y agosto de 2014. Los proyectos deben ser presentados en la Oficina de Locaciones Montevideanas (Juan Carlos Gómez 1276), en el horario de 10 a 16, hasta el día 28 de marzo de 2014. Acceda aquí a las bases y los formularios de solicitud Por mayor información se puede llamar a los teléfonos 2916 6197 y 2915 3353 o escribir a mvdsocioaudiovisual@gmail.com ,,, |
![]() |
|
![]() |
|
|
||
|
|
||
|
|
![]() |
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
![]() |
![]() |
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|