Publicado en Anep, Arte, Ayuda, Ética, Codicen, Enseñanza, Filosofía, Formación, Inclusión, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Liceo, Padres, Psicología, Tacuarembó, Trabajo, UdelaR, Utec, Utu

Pedagogía Waldorf

Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje.

“No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella.”
Rudolf Steiner

La educación Waldorf tiene sus raíces en las investigaciones del pensador y científico austriaco Rudolf Steiner (1861-1925). Según la filosofía antroposófica de Steiner, el hombre es un ser trimembrado – tiene cuerpo, alma y espíritu–, cuyas capacidades se despliegan a lo largo de tres períodos de desarrollo divididos en septenios.

En abril de 1919, Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria de Stuttgart, Alemania. La nación alemana, derrotada en la 1ra guerra mundial, se debatía al borde del caos económico, social y político. Steiner les habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, de encontrar una nueva forma de organizar la sociedad y su vida política, cultural y económica (la tri-formación social).

Emil Molt, el propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidió a Steiner que organizara y condujera una escuela para los hijos de los empleados de la compañía. Steiner accedió pero con cuatro condiciones, todas las cuales iban en contra de lo que se acostumbraba en la época:

  1. que la escuela estuviera abierta a todos los niños
  2. que fuera para ambos sexos
  3. que comprendiera hasta el 12º grado
  4. que quienes están en verdadero contacto con los niños, es decir, los maestros, tuvieran la conducción pedagógica de la escuela, con la menor interferencia posible por parte del estado.

El 7 de septiembre de 1919 abrió sus puertas la primera escuela Waldorf. A partir de entonces, el movimiento educativo Waldorf se extendió por Alemania y otros países, pero, en la década de los 30 fue prohibido en Alemania por el régimen Nazi. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Stuttgart reabrió sus puertas y se registró una proliferación de escuelas de ese tipo en todo el mundo.

En la actualidad existen alrededor de 900 escuelas Waldorf diseminadas en muchos países.

¤ Primer septenio (0-6 años)

Los niños pequeños están totalmente entregados a su entorno físico; absorben el mundo básicamente a través de sus sentidos y responden con la forma más activa de conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno inmediato a través de la voluntad activa.

Todas las emociones, el enojo, el amor, la alegría, el odio llegan al niño pequeño a través del tono de voz, del contacto físico, del gesto corporal, de la luz, de la oscuridad, del color, de la armonía y de la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico que aún se está formando y lo afectan para toda la vida.

Quienes se ocupan de un niño pequeño tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de imitación. El entorno debe ofrecer al pequeño abundantes elementos positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo y libre. Esto lo sustenta en la actividad central de sus primeros años: el desarrollo de su organismo físico. El desviar las energías del niño de esta tarea fundamental, para satisfacer prematuras demandas intelectuales lo priva de la salud y la vitalidad que necesitará para su vida futura. Al empujarlo hacia la actividad intelectual en esta edad, se debilitan precisamente las capacidades de juicio y de inteligencia práctica que se busca desarrollar.

En el jardín de infantes los niños de 2 a 6 años están juntos, juegan a cocinar, se disfrazan y se convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean. A través de canciones y poesías aprenden a disfrutar del idioma; aprenden a jugar juntos; escuchan cuentos, ven teatros de títeres, amasan el pan, hacen sopa, modelan con cera, construyen casas con bloques, cajas, telas y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades es la mejor preparación para la vida; desarrolla la capacidad de concentración, de interés y un duradero amor por el aprendizaje.

¤ Segundo Septenio (7 a 13 años)

Cuando los niños se hallan listos para dejar el jardín de infantes y entrar al primer grado, están ansiosos por explorar todo el mundo de las experiencias por segunda vez. En la etapa anterior, se identificaban con ese mundo y lo imitaban; ahora, a un nivel más consciente, se encuentran listos para conocerlo de nuevo por medio de la imaginación-esa extraordinaria capacidad de la facultad cognoscitiva del hombre-que nos permite “ver” un cuadro, “oír” un cuento, y “adivinar” significados dentro de lo aparente.

Durante los años de la escuela primaria, la tarea del educador es traducir todo lo que el niño necesita conocer sobre el mundo al idioma de la imaginación, idioma que es tan certero y responde tanto a la realidad como el análisis intelectual en los adultos. El legado de otras épocas menos intelectuales -cuentos tradicionales, leyendas y mitologías, que expresan la verdad en parábolas e imágenes- se transforma en un inagotable cofre de tesoros para el maestro.

Vistos a través de la lente de la imaginación, la naturaleza, el mundo de los números, las matemáticas, las formas geométricas, y las tareas prácticas del mundo, son alimento y bebida para el alma del niño. Las cuatro operaciones aritméticas, por ejemplo, pueden ser introducidas como personajes de una obra que los niños de primer grado actuarán con entusiasmo dando expresión a sus temperamentos.

Todo aquello que se dirija a la imaginación y se sienta de veras estremece y activa los sentimientos y es recordado y aprendido. Los años de la escuela primaria son el momento para educar la “inteligencia sensitiva”. Es solamente después de los cambios fisiológicos de la pubertad, que marcan la virtual finalización de la segunda gran fase del desarrollo, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y abstracta del intelecto.

¤ Tercer Septenio (14 a a 21 años)

Durante toda la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo una vez más de manera distinta. En su interior, la joven persona, el ser humano a quien han estado dirigidos los años de educación, va madurando silenciosamente. Al final emergerá el individuo.

Según la concepción de Steiner, este ser esencial no es producto ni de la herencia ni del medio ambiente; es una manifestación del espíritu. El terreno sobre el que se afirma y en el que hunde sus raíces es la inteligencia que, desde la matriz de la voluntad y el sentimiento, ha fructificado en pensamiento claro y con experiencia. En la sabiduría tradicional, es este el ser que se hace “mayor de edad” alrededor de los 21 años y que está entonces listo para emprender la verdadera tarea de educación –la auto-educación– que distingue al adulto del adolescente.

¤ El el aula
´´´´´´´´´´´
El día escolar comienza con una clase extendida, que puede llegar a las dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia. Esta clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar una amplia variedad de actividades en torno al tema que se esté tratando. Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales que activan la circulación, armonizan el grupo y estimulan la concentración. Además, se trabaja por épocas, es decir, que la clase principal está dedicada a una sola materia durante toda una época que abarca varias semanas. Esto permite que el niño pueda concentrarse sobre una materia de aprendizaje y trabajar sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en “reposo” mientras se trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen así oportunidad de ser procesados y decantar, para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en la siguiente época de la misma materia.

Después de la clase principal, se trabaja con las materias especiales: idiomas, música, pintura, gimnasia, trabajos manuales, huerta, etc. Los maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboración con el maestro de grado tratando de articular sus materias en torno a los temas que se tratan en la clase principal.

Los maestros de grado acompañan a sus niños desde el primero al último año de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse con ellos. El tener que prepararse para nuevos temas cada año favorece la renovación y evita el estancamiento. Al niño le ofrece un sentimiento de unidad y un referente que le brinda seguridad.

El programa de estudios de una escuela Waldorf se puede equiparar a una espiral ascendente: a medida que los niños maduran, se conectan con cada materia a un nivel diferente de experiencia. Es como si cada año alcanzaran una nueva ventana en la espiral ascendente desde la que se mira al mundo a través de la lente de cada materia.

Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales. El objetivo de estudiar las diferentes materias no es convertirse en profesionales de las mismas-matemáticos, historiadores, biólogos-, sino despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para desarrollarse armónica y plenamente.

¤ Las artes y las actividades prácticas
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
Las artes y las actividades prácticas desempeñan un rol esencial en el proceso educativo en todos los grados. No son consideradas como actividades secundarias, sino como elementos fundamentales para el crecimiento y el desarrollo.

La educación Waldorf no concibe al ser humano sólo como un cerebro, sino como un ser que tiene corazón y extremidades, es decir sentimientos y voluntad, además de intelecto. Para asegurar que la educación no produzca individuos unilaterales, atrofiados en su salud emocional y su capacidad volitiva, estos aspectos menos conscientes de la naturaleza humana deben ser constantemente ejercitados, alimentados y guiados. Es allí donde las artes y las actividades prácticas hacen su mayor contribución, ejercitando no sólo el corazón y la mano sino también, de manera bien real, el cerebro.

El arte, por otra parte, no está relegado a las materias específicas (dibujo, pintura, música, etc.), sino que forma parte de la enseñanza de todas las materias. El docente debe encarar y transmitir todo lo que enseña de una manera artística e imaginativa.

Los niños que han trabajado a lo largo de su educación con el color y la forma, con el tono, la música, la actuación dramática, el lenguaje, con la arcilla, la madera, la cera, la acuarela, la lana, con la tierra y las plantas, no sólo han trabajado creativamente activando, clarificando y fortaleciendo sus emociones, sino que han puesto en práctica su pensamiento y su sentimiento y ejercitado su voluntad. Y esa es la aspiración de la educación Waldorf: educar a la totalidad del ser humano: su cabeza, su corazón y sus manos.

VIDEO: Pedagogía Waldorf, el documental. Colegio Inlakesh, ciudad de México

CRÍTICA: http://periodicotribuna.com.ar/3948-pseudociencia-y-educacion.html

Publicado en Enseñanza, Historia, Historia nacional, Inclusión, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros, Liceo, Protagonistas, Tacuarembó, Tecnología, UdelaR, Utec, Utu

El chaná vive

Nadie esperaba un hablante de lengua chaná, que habitaban territorios de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay en tiempos de la conquista europea.

El idioma de los indios chanás, perdido hace dos siglos, ha sobrevivido en palabras y construcciones desgastadas en una familia de Nogoyá, en el centro de Entre Ríos.

Blas Wilfredo Omar Jaime, un jubilado de vialidad provincial de 71 años radicado aquí, recordó más de doscientos cincuenta vocablos y frases que atribuye a sus ancestros nogoyaenses y que motivaron el inicio de una investigación científica.

El último censo nacional demostró que en Entre Ríos existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se suponía. Lo que nadie esperaba era la aparición de un hablante de la lengua de los chanás, que habitaban territorios de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay en tiempos de la conquista europea.

Tras la publicación de la novedad en el suplemento Campo Centro de LA NACION el pasado 26 de marzo, el lingüista José Pedro Viegas Barros escuchó entrevistas grabadas, analizó el vocabulario, lo comparó con distintas lenguas ya perdidas de la región y elaboró un extenso documento de 15 carillas en el que concluye que es difícil que el aporte de Jaime sea un fraude y que «merece un estudio muy profundo, que debería comenzar a realizarse urgentemente».

Viegas Barros es investigador adjunto del Conicet, dedicado al estudio de la lingüística histórica comparativa de lenguas aborígenes de la Argentina. Acaba de publicar la obra «Voces en el viento – Raíces lingüísticas de la Patagonia» (Mondragón Ediciones), un análisis de las lenguas mapudungun, gününa küne, haush, selknam, tehuelche, teushen, yagan, alacalufe, guaicaro y chono, y sus dialectos.

La semana última el estudioso visitó a Blas Jaime en Paraná, obtuvo nuevos testimonios sobre su lengua y después anunció que presentará su informe preliminar en el Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística que se realizará en la Universidad de Salta el mes próximo, «tratando de exhortar a colegas a que vengan a Paraná a investigar este tema».

El aporte tiene «una gran importancia porque Jaime podría ser el único representante que queda en la actualidad de una lengua y una cultura; la única muestra de una forma de ver el mundo de una parte de la humanidad. Es un caso raro y único, me parece, hasta ahora en América -apuntó el lingüista-; una lengua que se mantuvo de generación en generación, según lo que cuenta don Jaime, transmitida por vía femenina? Se fue pauperizando gramaticalmente, incluso léxicamente. Pero creo que es la única oportunidad que tenemos de conocer algo de la lengua chaná».

¿Es verosímil su testimonio? «Sí, aparentemente todo es congruente, tanto desde un análisis interno de los datos como comparando con otras fuentes antiguas y con lo que se podría esperar en un caso así? Para validarlo, lo óptimo sería encontrar otra u otras personas que puedan corregir posibles errores o corroborar que efectivamente tal palabra significaba tal cosa. Puede haber habido deslizamientos semánticos en la memoria del hablante.»

Según Viegas, «en los casos de obsolescencia lingüística, cuando la lengua ya está en estado terminal, es muy frecuente la fluctuación de fonemas. Y eso lo notamos en el habla de don Jaime».

PALABRAS QUE ASOMBRAN

Blas Jaime, fornido, de piel oscura y estatura de mediana a baja, es tataranieto de Nicasio Santucho, un indio ermitaño de Nogoyá, y aunque sólo terminó segundo grado posee vasta cultura. Vive en el humilde barrio El Morro, al pie de una barranca, y se expresa con un tono apacible.

Dice que para el chaná el zorrino es un «negrito de mal olor», velá é uticá taé, donde «velá» significa negro, «é» es un diminutivo, «uticá», olor, y «taé», malo, feo. «Adá» significa mujer. «Adá e», nena. «Tató» significa macho. «Ití», leche. «Atá», agua. El carpincho es un «gordo del agua», ianá atá. Y la laguna es «agua que no camina»: atá re nderé. El puma, un «gato grande amarillo», vuní ó añí, donde «ó» es un aumentativo. Oyí liunal es la hormiga carnívora. Neide es la trampa, sea para mbalatá o ichí (animales o peces). Y neide abay es la telaraña. Beada es la madre; beada a, la tierra, y vanatí veada, el árbol: hijo de la tierra. Yogüin, fuego, y vanatí yogüin, humo.

Para decir «yo hablo la lengua chaná», Jaime pronuncia: mití ová lantec yañá. Y para decir «qué lindo día»: oblí ocó og dioí.

La lista de expresiones es muy larga, y la investigación recién empieza. Sólo media docena de términos coinciden en principio con los registros del padre Dámaso Antonio Larrañaga, obtenidos de ancianos chanás en 1815. Pero Viegas Barros apuntó un detalle muy significativo: hay términos registrados por Larrañaga que podrían encontrar explicación en la nueva versión de Jaime. Ocurre con el verbo timotec, oír. Jaime agrega que timó significa oreja, y que lantec significa hablar. «Tec sería un sufijo que no fue notado ni analizado por Larrañaga, y el habla de don Jaime nos permite entenderlo», señala Viegas.

Ocurre algo parecido con otras expresiones. Jaime sostiene que tijuí significa padre, y nem espíritu, padre de los espíritus.

Así como aparecen estas perlitas, también Viegas admite que hay palabras usadas por Jaime que son «desconcertantes». .

LA NACIÓN

Por Daniel Tirso Fiorotto Corresponsal en Entre Ríos

Publicado en Adicciones, Arte, Enseñanza, Filosofía, Formación, Inclusión, Instituciones

El mejor esclavo es aquel que no sabe que lo es y ama su esclavitud.

Esta máxima marca nuestro futuro, si no actuamos para remediarlo.

Y es que los mecanismos de la esclavitud se perfeccionan cada vez más.

Una persona encadenada de pies y manos puede ver aquello que la esclaviza con sus propios ojos; toma conciencia de cuál es su situación y sabe perfectamente contra qué y contra quién luchar.

Pero los mecanismos que nos esclavizan actualmente, son cada vez menos explícitos. Las cadenas ya no están alrededor de nuestros tobillos y muñecas, sino en el interior de nuestros cerebros.

La mayoría de gente cree que la esclavitud ha sido erradicada, cuando simplemente, ha cambiado de forma, se ha perfeccionado, se ha vuelto mucho más sutil… y mucho más efectiva.

1146556_443797182392405_753695353_n

Y pronto lo será aún más.

Porque hay muchas formas de convertir a una persona en esclava.

Se puede esclavizar mediante la opresión directa, negándole el acceso a los recursos y sometiéndola al agotamiento; se le pueden inculcar ideas y programarla mentalmente para que se someta a creencias, costumbres o doctrinas que condicionen su pensamiento y sus acciones hasta anular su voluntad…

Pero si hay un método realmente eficiente para esclavizar a un individuo, ese es convertirle en un adicto.

La adicción es un tipo de esclavitud indirecta, en la que el individuo está completamente subyugado a nivel psicológico y físico a un elemento externo.

Controlando el acceso a ese elemento externo, se puede obtener un pleno control del adicto sin que éste ni tan solo llegue a percibirlo.

Es pues un modelo de esclavitud altamente efectivo, que además permite al esclavista salvaguardarse de las posibles iras del esclavizado, cegado por la adicción e incapaz de identificar el origen de sus desgracias.

universitario_pre-parado

Es la esclavitud perfecta.

Y ese parece ser el modelo de sociedad que se está proyectando para nuestro futuro: una sociedad de adictos.

Concretamente, de adictos al placer fácil e inmediato.

Un revelador artículo titulado PLACER vs DOLOR EN LA SOCIEDAD PROGRAMADA, del escritor y periodista Jon Rappoport, sirve para ponernos sobre la pista…

Los investigadores del cerebro creen que tienen el futuro del mundo en sus manos.

Por ejemplo, asumen que un día, serán capaces de activar o desactivar los circuitos que inducen placer y dolor en los seres humanos. De forma Fácil, fiable y precisa.

“En experimentos con ratones, los científicos reconfiguraron los circuitos del cerebro y cambiaron los malos recuerdos de los animales por recuerdos buenos…Los investigadores afirman que también fueron capaces de seguir el proceso contrario, es decir, cambiar una memoria placentera en los ratones por una asociada con el miedo.” (Kevin Drum, Mother Jones, 27/08/14)

Su razonamiento es simple.

Si los seres humanos tratan de encontrar el placer y evitar el dolor, o si persiguen objetivos que ofrecen el placer como un efecto secundario… ¿para qué esperar? ¿Por qué pasar por el arduo proceso de esforzarse para conseguir esa recompensa? ¿Por qué no recortar el camino de inmediato y experimentar placer directamente?

Vivimos en una época en la que la búsqueda de la recompensa instantánea, la distracción de la atención y el entretenimiento son de suma importancia, entonces ¿por qué no estimular directamente el cerebro y darle a la gente aquello que tanto anhela?

La lógica es: “si el intervalo entre el deseo y la satisfacción es largo, borrémoslo”

Ese es el futuro que por lo visto están construyendo para todos nosotros.

Un futuro donde recibiremos dosis de placer instantáneo, como terrones de azúcar inyectados directamente en nuestros cerebros.

Y como viene siendo habitual, el campo de la neurociencia es la punta de lanza de aquellos que están moldeando la sociedad del mañana…

ae5ad-16diagonal75-web_pagina_1_imagen_0001

Kent Berridge, Doctor del laboratorio de Biopsicología de la Universidad de Michigan, escribe, en un artículo titulado “puntos hedónicos del ‘Gusto’: el brillo del placer en el cerebro”:

“El placer surge en el cerebro. El sabor dulce u otros placeres naturales son meras sensaciones externas que entran en el cerebro y son los sistemas cerebrales los que se activan para generar una reacción de ‘gusto’ y placer.

Nuestro laboratorio ha descubierto los generadores cerebrales del placer sensorial, en forma de puntos anatómicos hedónicos, que utilizan señales neuroquímicas para crear la intensa sensación de placer. Es importante identificar estos puntos cerebrales hedónicos generadores de placer, sus señales neuroquímicas y los circuitos del placer que provocan, con el fin de identificar a fondo los verdaderos mecanismos del placer.

La necesidad de encontrar generadores de placer verdadero es especialmente acuciante debido a que las disfunciones de los circuitos hedónicos pueden ser la base de los trastornos del estado de ánimo y de otros trastornos clínicos relacionados, y porque otros candidatos del cerebro que se creía que mediaban en la generación de placer, se ha descubierto que quizás no generan tanto placer como creíamos (por ejemplo, la dopamina y la estimulación eléctrica cerebral).

Por lo tanto nuestro objetivo es descubrir las verdaderas causas y los mecanismos generadores de placer en el cerebro”

994118_10201536539210194_3161255533067095022_n

En estos momentos, en el mundo de la ciencia hay auténtica obsesión por llegar a conocer como funciona nuestro cerebro, tal y como indicamos en el artículo: LA INMORTALIDAD DIGITAL.

A eso debemos añadir el imparable desarrollo de técnicas y tecnologías que permiten acceder directamente a nuestros cerebros y a nuestros pensamientos, con el objetivo final de conquistar el último bastión de la libertad individual: la mente del individuo.

Las técnicas que pueden desarrollarse al respecto parecen propias de la ciencia ficción, algo que exponíamos en el artículo: EL MÓDEM CORTICAL: LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA QUE CAMBIARÁ LA HUMANIDAD PARA SIEMPRE.

En el dominio de nuestras psiques está la clave para obtener el control total de la sociedad, el sueño eterno de todas las élites y personas poderosas a lo largo de la historia; la última barrera que deben superar para alcanzar el poder absoluto.

Y uno de los aspectos clave para alcanzar esos niveles de poder, radicará en el control del suministro del placer…

     1920163_230441187144926_1037509210_n

Una vez, Aldous Huxley le escribió una carta a George Orwell en la que le revelaba lo siguiente:

“La ambición de poder de los gobernantes del mundo puede llegar a quedar completamente satisfecha si consiguen que la gente ame su servidumbre, por vías diferentes a como lo conseguirían a través del castigo y la imposición. Me parece que la pesadilla de 1984 está destinada a convertirse en la pesadilla de un mundo más parecido a lo que yo me imaginaba en Un Mundo Feliz”

Conseguir el monopolio del suministro de placer, pues, no es una cuestión menor o anecdótica como podría parecer a primera vista: será un factor determinante en la conformación del mundo venidero.

A ello debemos añadir lo que algunos expertos y economistas ya están advirtiendo sobre las condiciones socioeconómicas globales que se dibujan en el horizonte cercano.

En una reciente entrevista, el economista Santiago Niño-Becerra citaba a otro economista, Jeremy Rifkin, que afirmaba:

“En este siglo, menos del 5% de la población producirá todos los bienes y servicios que consuman el resto de la población”

A lo que él mismo añadía:

“Cada vez hace falta menos factor trabajo para producir lo mismo. La tecnología crea, por ejemplo, 10 mil puestos de trabajo cualificados, pero con ello destruye 100 mil puestos de trabajo de personas no cualificadas”

Esa es una previsión compartida por muchos otros analistas, que se basan en la creciente automatización de la producción en todos los ámbitos y en el desarrollo de nuevas tecnologías que cambiarán la faz de la tierra, como la impresión 3D.

Todo ello nos lleva a hacernos una pregunta obvia y preocupante: si tan sólo una pequeña fracción de la población será productiva, ¿qué harán el resto de personas que no tengan trabajo?

Parece ser que tendremos una gran porción de población sin una ocupación fija, posiblemente instalada en un estado crónico de precariedad, quizás subsidiada en los países occidentales con una paga de ciudadanía con la que poder subsistir mínimamente y sin posibilidades de cumplir sus sueños o de realizarse a nivel profesional.

Una importante masa de personas de segunda categoría, sometidas a un estado permanente de frustración existencial, que como una olla a presión puede acabar provocando un estallido descontrolado que haga temblar los cimientos de todo el sistema.

Todo parece apuntar, al menos ahora mismo, hacia ese escenario futuro.

Y si nos ponemos por un momento en la piel de las élites gobernantes, la pregunta que debemos hacernos es:

¿Cuál será la forma más fácil y barata de controlar a esa gran masa de gente con un potencial tan enorme para reventarlo todo de arriba a abajo?

¿Reprimiéndola duramente a través de un estado policial y provocando con ello la posibilidad de una creciente respuesta violenta?

¿O será más fácil, simple y llanamente, drogarla de alguna manera? ¿Convertirla en adicta y utilizar la propia adicción como válvula de control y dependencia hacia aquellos que les suministren la sustancia adictiva?

La respuesta es obvia.

El placer es mucho más eficiente como arma represiva que el dolor. El dolor o el sufrimiento conllevan una respuesta agresiva, muchas veces ligada a los instintos de supervivencia más básicos. Una fuerza que en determinadas circunstancias puede llegar a ser incontrolable.

Sin embargo, una persona con sus necesidades de placer bien cubiertas, es una persona potencialmente sumisa. Un individuo con el cerebro inundado por las endorfinas, es alguien narcotizado y dócil.

Tal y como afirma Rappoport en su artículo:

La lógica argumental que seguirán, para construir la sociedad del placer instantáneo del futuro, es la siguiente:

“Si mil robots que trabajan en una fábrica pueden fabricar más coches por día que sus homólogos humanos y lo hacen con el fin de aliviar el estrés del trabajo, entonces, por analogía, la entrega directa de placer a la población a través de drogas o de estimulación electromagnética, evitando la necesidad de seguir un proceso trabajoso para conseguir ese placer, también podrá ser considerado un objetivo digno”

Una vez instalado este argumento lógico en el imaginario común, que podríamos definir con la frase “el acceso al placer es un derecho humano”, todo dependerá de las vías de suministro de ese placer y más concretamente, de las facilidades que tengamos para acceder a él.

10968

EL MONOPOLIO DEL PLACER

Si alguien pretendiera utilizar el acceso al placer como herramienta de control y sometimiento social, lo primero que debería hacer es apoderarse del suministro de ese placer, arrebatándoselo por completo a los individuos. 

Eso es prácticamente imposible. Los seres humanos tenemos muchas y variadas formas de suministrarnos dosis de placer a nosotros mismos, desde la actividad sexual hasta placeres refinados de carácter cultural como el acceso a la música o la gastronomía.

Sin embargo, una forma de controlar el suministro de placer, es convertir esas fuentes de placer en obsoletas y embarazosas, ofreciendo en su lugar fuentes de placer más rápidas y cómodas.

image_proxy.php

Pongamos un ejemplo.

¿Alguien se imagina qué efectos tendría sobre la sociedad si una persona pudiera alcanzar un orgasmo instantáneo simplemente recibiendo un impulso electromagnético en su cerebro? 

Ahora puede parecernos una locura, pero el sexo tal y como lo conocemos, se convertiría rápidamente en una actividad poco práctica, incómoda y prácticamente obsoleta.

Muchas personas ya no saldrían de sus casas con el objetivo de someterse a los largos e impredecibles rituales del cortejo y preferirían quedarse en sus domicilios, cómodamente sentados en el sofá suministrándose orgasmos fáciles, evitando así la posibilidad de sufrir desengaños, desencuentros, experiencias fallidas o verse sometidos a “engorrosos” compromisos sentimentales.

Puede parecernos demencial, pero en algunos países, como Japón, ya empiezan a sufrir los primeros síntomas de esta sociedad atomizada y “des-sexualizada”… 

NAV

Preocupación en Japón: la falta de relaciones sexuales amenaza el futuro del país

Japón sufre una crisis de líbido. 

La tasa de natalidad ha caído rápidamente y para 2060 se espera que la población de Japón habrá disminuido en un tercio. Esto es consecuencia del hecho de que los jóvenes japoneses cada vez mantienen menos relaciones sexuales. 

Un estudio demuestra que más del 20% de los hombres japoneses jóvenes muestran desinterés por el sexo y prefieren el sexo virtual, así como un 45% de las mujeres japonesas de entre 16 y 24 años de edad. 

Por lo tanto, conseguir el monopolio del placer es relativamente fácil; prácticamente es una maniobra empresarial. Se trata de ofrecer un producto que ofrezca más comodidades y un acceso más rápido al placer que los métodos actuales. 

Que a nadie le quepa ninguna duda: si alguien pudiera crear una fuente de placer instantáneo, las relaciones sociales se alterarían dramáticamente, el sexo se convertiría en algo arcaico y otras vías de obtención de placer, como la buena gastronomía, practicar deporte o realizar actividades creativas, se verían condenadas a la extinción.

1606982_563081290459724_5761057293167800848_n

Ello conllevaría asimismo varias consecuencias graves:

1.- Adicción 

El acceso a fuentes de placer instantáneo, acabaría derivando irremisiblemente en una adicción por parte de todos los ciudadanos hacia aquellos productos que pudieran ofrecerles las dosis de placer narcotizante. Se sentarían pues las bases para una Sociedad Adicta.

2.- Externalización del placer y Dependencia absoluta 

Una vez convertidas en obsoletas las fuentes de placer que nosotros mismos o que las demás personas pudieran ofrecernos, se abriría la puerta a productos comerciales de suministro de placer, por lo que las empresas y grandes corporaciones que nos vendieran esos productos, obtendrían un completo control sobre la fuente de nuestra adicción y por lo tanto, sobre nosotros mismos.

Seríamos dependientes totales de nuestros suministradores, de forma similar pero mucho más subyugante que la que pueda tener un yonki con su camello, pues nuestra adicción estaría controlada por organismos con los que no podríamos negociar ni contactar a nivel personal.

Esas organizaciones podrían dictaminar todo tipo de condiciones de obligado cumplimiento a los ciudadanos adictos, con el fin de que éstos se vieran obligados a obedecer para poder seguir disfrutando de las dosis necesarias de placer que alimentan su adicción.

Con ello, pues, se sentarían las bases para una completa tiranía y esclavitud y para un control absoluto de todos y cada uno de los ciudadanos adictos, aunque sin lugar a dudas se nos presentaría bajo el ya habitual sello de “la libertad de elección”.

Dicho de otra manera: se nos permitiría elegir ser adictos a “Pepsi” o a “Coca Cola”… pero seríamos adictos y dependientes al fin y al cabo.

3.- Muerte de la creatividad humana  

Muchas actividades humanas, relacionadas indirectamente con la obtención o la falta de placer, se verían gravemente afectadas. 

Una de ellas, la más importante quizás, sería la creatividad en todos los campos, desde el artístico hasta el intelectual o científico. 

Muchos de los grandes creadores de la historia (obviamente no todos) han sido personas con carencias en sus vidas cotidianas, cuya principal y a veces única fuente de placer o realización personal era la que les suministraba su propia capacidad para crear o concebir ideas.

¿Qué habría sucedido si esas penosas hubieran tenido un acceso rápido y fácil al placer y sus cerebros se hubieran visto inundados de endorfinas de forma continuada?

¿Habrían sentido con la misma intensidad la necesidad de crear o pensar?

¿Qué habría perdido la humanidad entonces? ¿Cuántos genios y grandes creadores habrían cesado sus actividades, al no sentir la necesidad imperiosa de buscar en su interior una forma de expresarse y realizarse?

Aunque parezca mentira, este es uno de los mayores peligros que puede conllevar la construcción de una sociedad adicta.

4.- Pérdida de la capacidad para valorar las cosas  

El acceso fácil al placer inmediato conllevaría daños irreversibles a nivel psicológico, en todos los miembros de la sociedad. 

Primero, porque aquello que se obtiene con facilidad, no se valora lo suficiente.

Pero aún peor, porque una vez la gente dispusiera de un fácil acceso al placer, todas aquellas cosas que no ofrecieran una descarga instantánea y narcotizante de endorfinas en el cerebro, no serían valoradas en absoluto por las masas adictas.

Así sería como las otras personas, los pequeños detalles cotidianos, la belleza de la naturaleza, la creatividad, el esfuerzo, el sacrificio o cualquier actividad que no implicara una recompensa inmediata, se convertirían en algo pesado, aburrido y casi insoportable para los adictos al placer fácil.

Habría un desprecio absoluto hacia todo aquello que no ofreciera la dosis de placer correspondiente, tal y como le puede suceder a cualquier drogodependiente, cegado por su adicción e incapaz de valorar la vida y las necesidades de los demás.

La sociedad pasaría a estar formada íntegramente por individuos desconectados entre sí y profundamente egoístas, que solo pensarían: “solo me interesa mi dosis de placer, aquí y ahora mismo y no me importa nada más” 

Se disolverían las muestras de amor, de empatía, de generosidad, de solidaridad… y tendríamos entre las manos la receta para el infierno en la tierra.

5.- Condicionamiento por asociación 

Una vez sentadas estas bases, todos los individuos seríamos fácilmente controlables. 

Podrían hacer con nosotros prácticamente lo que quisieran. 

Por ejemplo ¿qué sucedería si esas dosis de placer inmediato estuvieran asociadas a determinados elementos?

¿Qué sucedería si, por ejemplo, cada vez que viéramos un determinado anuncio publicitario, un escalofrío de placer recorriera nuestra espina dorsal?

Asociaríamos ese producto con esa sensación de placer concreta y en nuestro cerebro serían indisociables entre sí.

¿Alguien es capaz de imaginar hasta qué punto podrían manipularnos con este tipo de asociaciones?

¿Y qué sucedería si asociáramos la descarga de placer con matar a alguien? ¿No sería la forma más efectiva de programar a los soldados para que ignoraran todo tipo de planteamientos éticos o morales?

¿Y si alguien asociara la visión de la autoridad o el cumplimiento de la ley con el placer?

Si alguien fuera capaz de suministrar, ni que fuera una ligera sensación de placer al ver la cara de nuestros líderes… ¿en qué tipo de bestias obedientes y serviles nos convertiríamos? 

Sabemos que todo esto que estamos diciendo en este artículo parece una locura, propia de alguien que tiene un exceso de fantasía o que ha perdido definitivamente el juicio. 

Pero debemos empezar a pensar en este tipo de escenarios, por fantasiosos que parezcan, porque aunque no los vayamos a vivir inmediatamente, ya hay gente trabajando afanosamente en ello.

Dentro de poco, daremos el primer paso hacia este mundo futuro aparentemente inconcebible.

En pocos años la realidad virtual formará parte de nuestro entorno más cotidiano. 

Y una vez se haya mapeado adecuadamente nuestro cerebro y se haya terminado de desarrollar la tecnología correspondiente, Internet, la realidad virtual y las sensaciones de diseño nos podrán ser suministradas directamente al cerebro.

Nuestra visión del universo se transformará ante nuestros propios ojos, con la facilidad de un clic de ratón y todos aquellos chismes, aparatos y redes informáticas que ahora concebimos como algo externo a nosotros, pasarán a formar parte integral de nuestras mentes y de nuestras experiencias sensoriales.

Habrá programadores de sensaciones de diseño, descargables directamente en nuestro cerebro; serán la versión futurista de los creadores de tendencias actuales, mezcla de programador informático, perfumista y diseñador de moda. 

De la misma forma que hoy en día existen los olores corporativos que podemos percibir al entrar en determinadas tiendas o negocios, el día de mañana dispondremos de complejas sensaciones compuestas que inundarán nuestro encéfalo cuando accedamos a determinados espacios, reales o virtuales. Sensaciones «premium» de alta calidad para los que las puedan pagar y sensaciones gratuitas de calidad inferior con publicidad incorporada, al más puro estilo “comida basura”, para los ciudadanos de segunda categoría.

Pero sea como sea, estaremos sometidos a una inundación continuada e incesante de placer prefabricado, con el que convertirnos en adictos y en obedientes esclavos del Sistema. 

Para que estas locuras sucedan, solo hace falta que nuestro cerebro esté conectado a la red… algo que por lo visto veremos mucho antes de finalizar este siglo si no conseguimos reconducir antes la evolución de nuestra especie.

Muchos, quizás cegados por su propia fantasía, considerarán este futuro como algo altamente deseable, fascinante y maravilloso. 

Pero que nadie se deje engañar por su entusiasmo, asociado a la más absoluta superficialidad. 

Ese mundo futurista no será más que una enorme cárcel con brillantes luces de neón donde nuestra conciencia individual estará agonizando…

Fuente: http://gazzettadelapocalipsis.com/

Ejemplo de cómo la manipulación se viste de santidad

PRETENDE SER ALCALDESA DE LAS PIEDRAS
Si no paga sus deudas personales y ha timado a medio pueblo… ¿sigue queriendo estafar a TODOS los pedrenses? Ojo, pueblo. Mi saludo desde la distancia a todos los republcanos. Despierten!!!!

Esta entidad se llama Rosario Cortes López.

Rosario Cortés

Publicado en Anep, Ayuda, Ética, Codicen, Enseñanza, Estadísticas, Formación, Inau, Inclusión, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros, Ley, Mujeres, Padres, Política, Psicología, Seguridad, Sistema, Tecnología, Trabajo, UdelaR, Utec, Utu

OPCIONES HUMANISTAS, salud integral redimensionada

Cursos en los que  SE TRATA LA MENTE, EL CUERPO Y EL ESPÍRITU

en la categoría de psicología comunicacional.

…………………………………………………………

EXPERTICIA EN LENGUAJE CORPORAL

Mejora tu comunicación con directivos, compañeros, empleados y clientes, con un entrenamiento sencillo y efectivo.

Conoce el mensaje que transmite nuestro cuerpo y el de los otros.

Ejercicios, ejemplos y casos prácticos, entre otros: autoevaluación de habilidades de comunicación, evaluación del lenguaje corporal: posturas, gestos, expresión facial, mirada y sonrisa; comunicación con un grupo, comunicación escrita, capacidad de escucha, identificar necesidades y plan de acción personal.

PROGRAMA: planteado para un mes.

  1. Importancia de la comunicación eficaz.
  2. Información que transmiten los gestos corporales.
  3. El lenguaje del cuerpo: posturas, gestos, expresión facial, mirada y sonrisa.
  4. Kinésica
  5. Microexpresiones
  6. Storytelling
  7. Negociación.
  8. Cómo mejorar mis habilidades de comunicación.
  9. Comunicación telefónica y escrita.

Desconfíe cuando le sonrían. Es una de las mejores máscaras para ocultar sentimientos negativos. Aprenda a descifrar los gestos de la cara, si es que quiere triunfar en sus relaciones… pensado para todo tipo de relaciones, incluso las íntimas, laborales, familiares, etc. Aprenda a detectar engaños y mentiras a través de la observación del movimiento de los patrones faciales desarrollados por Paul Ekman, pionero y autoridad mundial de esta ciencia. Así, aprenderás a distinguir los 60 clusters faciales más importantes; sus intensidades, asimetrías y combinaciones aplicadas a detectar mentiras.

…………………………………………….

TERAPEUTA en FLORES de BACH

Si estás estresado, desorientado, confundido, o lo están tus seres queridos, puedes brindarles paz, contención y ayuda humanista científica, con técnicas de alternativa, recientemente aceptadas en el mundo de la medicina tradicional, pero antiguas en el ejercicio de la sabiduría popular.

No hacen falta conocimientos previos ni habilidades especiales, para una vida sana.

La modalidad contempla en un solo curso completo, los tres niveles equivalentes a una formación de una carrera de dos años y ahora es posible realizarlo totalmente a distancia a ritmo intensivo. En cada nivel, se entrega el material de estudio:

PROGRAMA: planteado para dos meses.

EN EL NIVEL I:

Se aprenden los fundamentos en los que se sustenta esta técnica y se aborda el sistema del Dr. Edward Bach desde su simpleza, quedando el cursante preparado para conocer el uso de las Flores de Bach y su filosofía terapéutica para la aplicación en uno mismo y sus allegados, así como ayudar a otras personas a beneficiarse con el sistema a nivel individual. Incluye cuestionario de mandatos familiares negativos y elementos de autoconocimiento.

Una vez finalizado, habrás aprendido los fundamentos en que se sustenta el sistema del Dr. Edward Bach y también a CAMBIAR TUS MANDATOS FAMILIARES NEGATIVOS, siempre ayudándote con el uso de las esencias y su filosofía terapéutica.

Con este entrenamiento podrás aplicar el método Bach y algunas TPH (Técnicas Psico Homeopáticas) para ti mismo y allegados y conocerás las claves para salir de circunstancias estresantes y no volver a entrar en ellas.

Lograrás el desarrollo de tus actividades más plenamente en la medida que pongas en práctica tus mandatos positivos, ayudado por el buen uso de las Flores de Bach.

Podrás estar centrado cuando te encuentres con personas negativas, aprendiendo nuevas respuestas para vincularte (o desvincularte).

Una vez completada esta iniciación, puedes continuar, si deseas desarrollar la actividad en forma profesional independiente.

EN EL NIVEL II:

Profundizaremos los usos prácticos de cada flor incluyendo diagnósticos diferenciales, técnicas de encuadre para desarrollar una correcta entrevista, elementos de la consulta, artículos formativos para apuntalar los conocimientos de un buen terapeuta, etc.

EN EL NIVEL III:

Una vez finalizado este nivel, podrás utilizar el método con fines laborales y trabajar con terceras personas desde un rol profesional perfectamente definido.

………………………………

EXPERTICIA EN  COCINA Y TISANERÍA para servicios de salud

PROGRAMA (resumido, completo solicitar): planteado para tres meses.

Nutrición natural

Alimentación saludable para niños

Para personas con esquizofrenia.

Para personas con diabetes y colesterol

Para celíacos

Para otros tipos de trastornos

Adelgazamiento

Propiedades químicas y principios biológicos

………………………………

EXPERTICIA EN TRATAMIENTOS ANTIDROGAS

PROGRAMA: planteado para cuatro meses.

Generales  de Introducción:

Marcos conceptuales y epistemológicos para la comprensión de los usos de drogas.

Políticas públicas. Parte I. Conceptos Generales y Convenciones internacionales

Políticas públicas. Parte II. Marco legal nacional y Estrategia Nacional

Historia y representaciones sobre las drogas. Parte I

Historia y representaciones sobre las drogas. Parte II. Análisis de Ejemplos

Situación del consumo de drogas en Uruguay. Parte I

Situación del consumo de drogas en Uruguay. Parte II

Principales marcos teóricos. Parte I. Paradigmas: Asunciones básicas e implicancias prácticas

Parte II. Paradigma de gestión de riesgos y daños.

Género y usos de drogas. Parte I. Conceptualizaciones

Género y usos de drogas. Parte II. Presentación y análisis de “casos”

Aspectos preventivos. Parte I. Tipos de prevención. Factores de riesgo y protección.

Aspectos preventivos. Parte II. Herramientas para el trabajo familiar y educativo

Aspectos toxicológicos. Definiciones y generalidades.

Aspectos psiquiátricos: Definiciones y generalidades.

Generales de Profundización:

1:  Prevención

Usos de drogas en la adolescencia y juventud

Herramientas didácticas para el trabajo con Adolescentes

Intervenciones y programas familiares.   Justificación.

Modelos teóricos que sustentan los programas preventivos.

Intervenciones Breves Parte I: 4 pasos para tratar el tema del uso de drogas en contextos de Primer Nivel, educativos y comunitarios.

Intervenciones Breves Parte II. Entrevista Motivacional

Redes: definiciones, tipos de abordajes.

2:  Tratamiento

Hacia la construcción de un modelo integral de abordaje.

Aspectos neurobiológicos y su relación con las distintas sustancias.

Aspectos médico-psiquiátricos.

Abordajes terapéuticos.   Modalidades de tratamiento. Los doce pasos.

Intervenciones Breves Parte I: 4 pasos para tratar el tema del uso de drogas en contextos de Primer Nivel de Atención.

Intervenciones Breves Parte II: Entrevista Motivacional.

Redes: definiciones, tipos de abordajes.

3:  Políticas Públicas

Principios para el desarrollo de una Política sobre Drogas eficaz.

Políticas de Regulación de Mercados Parte I. El fracaso de la Prohibición

Políticas de Regulación de Mercados. Parte II. Propuestas para pensar la Regulación

Políticas sobre Alcohol y Cannabis. Parte I. Diagnostico y agenda de políticas.

Políticas sobre Alcohol y Cannabis. Parte II. Insumos para el diseño de políticas.

Intervenciones Breves Parte I: 4 pasos para tratar el tema del uso de drogas en contextos de Primer Nivel de Atención sanitaria, educativa y social.

Intervenciones Breves Parte II. Entrevista Motivacional

Redes: definiciones, tipos de abordajes.

…………………………………..

TECNICATURA EN CUIDADOS PALIATIVOS

No hacen falta conocimientos previos ni habilidades especiales.

OBJETIVOS:

  • Actualizar los conocimientos sobre Cuidados Paliativos como asunto sanitario.
  • Entender el concepto de Cuidado Paliativo integral y su impacto en la salud y en la sociedad.
  • Conocer las características del paciente oncológico.
  • Adquirir habilidades sobre el manejo del dolor en este tipo de cuidados.
  • Profundizar en los conocimientos sobre el manejo de síntomas y síndromes.
  • Conocer las características de los Cuidados Paliativos en pacientes no oncológicos.
  • Desarrollar habilidades para la atención en los últimos días de vida.
  • Formar a los profesionales en los aspectos psicológico-espirituales y en la atención a la familia.

PROGRAMA: planteado para seis meses.

Tema 1. ASPECTOS GENERALES

  • Definición
  • Formación e investigación en cuidados paliativos
  • Historia de los cuidados paliativos
  • Objetivos de los cuidados paliativos
  • Historia clínica en cuidados paliativos. Valoración integral
  • Atención dual paciente-familia
  • Atención multidisciplinar

Tema 2. PACIENTE ONCÓLOGICO

  • Trayectorias de las principales patologías oncológicas
  • Criterios de terminalidad en el paciente oncológico. Factores pronósticos
  • Cuidados de soporte
  • Entidad oncológicas

Tema 3. MANEJO DEL DOLOR

  • Fisiopatología y clasificación del dolor
  • Principios generales de analgesia
  • Analgésicos no opioides
  • Analgésicos opioides
  • Analgésicos adyuvantes
  • Técnicas invasivas
  • Medidas no farmacológicas y terapias complementarias en el tratamiento del dolor
  • Abordaje interdisciplinar del dolor
  • Aspectos psicológicos en el tratamiento del dolor. Dolor y sufrimiento

Tema 4. SÍNTOMAS Y SÍNDROMES

  • Síntomas respiratorios: disnea, tos, hemoptisis, hipo, estertores
  • Síntomas digestivos: problemas de la boca, disfagia, náuseas y vómitos, estreñimiento, diarrea, tenesmo, obstrucción intestinal, ascitis
  • Síntomas neurológicos: delirium, síndrome confusional, crisis comiciales, mioclonías y otros movimientos anormales
  • Síntomas psicológicos y psiquiátricos: ansiedad y miedo, depresión, trastornos del sueño
  • Síntomas urinarios: incontinencia urinaria, hematuria, tenesmo
  • Problemas dermatológicos: úlceras tumorales, prurito, linfedema, fístulas
  • Urgencias en el paciente oncológico avanzado: compresión medular, síndrome de vena cava superior, hipercalcemia y otras complicaciones metabólicas, hemorragias, fracturas patológicas
  • Terapias paliativas específicas: quimioterapia paliativa, radioterapia paliativa, cirugía paliativa, radiología intervencionista paliativa, gastroenterología paliativa

Tema 5. PACIENTES NO ONCOLÓGICOS

  • Criterios de terminalidad en pacientes no oncológicos. Factores pronósticos
  • Valoración geriátrica en el anciano al final de la vida: anciano frágil
  • Enfermedades neurodegenerativas: ELA, Parkinson y esclerosis múltiple
  • Enfermedades neurodegenerativas: demencia
  • Cuidados Paliativos en insuficiencia cardiaca y enfermedades respiratorias crónicas avanzadas
  • Cuidados Paliativos en insuficiencia hepática avanzada
  • Cuidados Paliativos en insuficiencia renal avanzada

Tema 6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Valoración e instrumentación en enfermería paliativa
  • Cuidados de Enfermería al paciente con dolor
  • El dolor total y sufrimiento
  • Caquexia y anorexia. Nutrición adecuada a pacientes de Cuidados Paliativos
  • Valoración y cuidados del paciente con disnea en Cuidados Paliativos
  • Avances en el cuidado de la boca, nauseas, vómitos, obstrucción intestinal y estreñimiento
  • La atención al paciente con problemas génito-urinarios
  • Manejo de la vía subcutánea. Bombas de infusión. Reservorio venoso
  • Ansiedad y depresión en Cuidados Paliativos
  • Actuación de la enfermera en situaciones de urgencia y emergencias en Cuidados Paliativos
  • La fisioterapia en Cuidados Paliativos
  • La terapia ocupacional y musicoterapia en Cuidados Paliativos

Tema 7. ATENCIÓN A LA FAMILIA

  • Proceso de adaptación a la enfermedad en fase terminal
  • Reacciones adaptativas y no adaptativas: ansiedad, depresión
  • Otras reacciones: irritabilidad, ira, insomnio, negación, culpa, sobreprotección, discapacidad
  • Problemas de comunicación: conspiración de silencio
  • Problemas relacionales
  • Problemas de pareja y problemas sexuales
  • Claudicación familiar
  • Estrategias de afrontamiento de la enfermedad y de la inminencia de la muerte
  • Situaciones familiares de riesgo
  • Proceso de duelo

Tema 8. ASPECTOS PSICOLÓGICOS

  • Identificar necesidades y prioridades: paciente, familia, equipo sanitario
  • Identificar respuestas emocionales: paciente, familia, equipo sanitario
  • Interrelación entre síntomas físicos y psicológicos
  • Habilidades de comunicación
  • Diferenciación entre apoyo emocional y terapia psicológica
  • Proceso de duelo
  • Aspectos sociales, culturales, bioéticos, espirituales

Tema 9. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

  • Ética y derecho: dos disciplinas distintas
  • La tradición médica: el paternalismo
  • El mundo moderno: el pensamiento liberal
  • La bioética
  • Relación clínica: método deliberativo, consentimiento informado, instrucciones previas
  • Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia, suicidio asistido

…………………………….

PARA ESTOS CURSOS:

  • TUTORES PERSONALES EN RED – docentes del RAP CEIBAL y del RID (Red Iberoamericana de Docentes)- adecuados a la temática.
  • DESDE DONDE ESTÉS, PARA TODO EL PAÍS: videos paso a paso indican muchos prácticos a realizar donde prefieras.
  • EN MESES TERMINAS: obtendrás un diploma certificado. Variando en cada caso.
  • INTERACCIÓN PERMANENTE, continua, sin límite de horario, vía redes o gmail. A tu ritmo. Tu tutor te guía y provee materiales. Incluye autoevaluaciones, orientaciones, consejería. Técnicas de estudio. Videos, documentos en pdf y webs.
  • PAGOS por URUGUAY ESTUDIA Nº 54321 (Abitab), en todos $3.000 al mes.
  • COMIENZO: inmediato al depósito de la primera mensualidad, la oficina te asigna y comunica con el tutor que te guiará.
  • TAMBIÉN ACCEDES OPCIONALMENTE en esta modalidad a terminar secundaria (si no lo has hecho) y a cursar idiomas y otras tecnicaturas completas, todas con inserción laboral promovida.
  • CONTACTO uruguayestudiaenlinea@gmail.com

 

Bienvenidos.

Publicado en Anep, Arte, Ayuda, Ética, Economía, Enseñanza, Filosofía, Formación, Inclusión, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Liceo, Mujeres, Psicología, Sistema, Tacuarembó, Tecnología, Trabajo, UdelaR, Utec, Utu

TECNICATURAS para tu autonomía

SUPLE LA INEXPERIENCIA CON EXPERTICIA
Conocimiento es no solo el que da la experiencia, sino también, el adquirido por estudios. ¿Cómo luchar contra el desempleo juvenil?
En América Latina hay ocho millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad que buscan trabajo y no lo consiguen.

Otros 27 millones de jóvenes de la región trabajan apenas en condiciones de informalidad, según indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

PARA PODER TERMINAR TUS ESTUDIOS te preparamos. ¿Vamos a terminar tu formación secundaria? Termina tu liceo o lo que sea que no hayas podido completar, o tal vez, ni iniciar. Te ayudo.

IMAGINATE CUÁNTAS PUERTAS ABRE UN BUEN DIPLOMA. Además de los ingresos extra que puedas hacer trabajando mientras estudias, autónomo, en tu casa, en tus horarios. Cuántas soluciones encuentra un buen conocimiento… infinitas.

Consulta sobres las diversas opciones para tu desarrollo.
Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

TECNICATURAS:
Leer+ http://wp.me/p2fnL3-KQ
• ELECTRÓNICA (básica, digital, láser.)
• ROBÓTICA (inmótica, domótica)
• REFRIGERACION y aire acondicionado
• ENERGÍA RENOVABLES (solar, eólica y más)
• SOLDADURA todos los tipos
• INSTALACIONES ELÉCTRICAS (domiciliarias, automotriz)
• REPARACIÓN DE CELULARES

  • DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA: no requiere estudios previos, podemos llegar al profesorado en cuatro módulos intensivos de tres meses cada uno con programas del CES y valor curricular competente en el escalafón docente nacional e internacional.
  • EXPERTO EN HABILIDADES DOMÉSTICAS: ¿Deseas trabajar eficientemente en tareas de organización doméstica?,  con este curso todo será más simple y posible, y tendrás una certificación de tus conocimientos siendo mucho más rápida tu inserción laboral. Leer+ http://wp.me/p2fnL3-My

Consulta sobre  las diversas opciones para tu desarrollo.
Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

EXPERTO EN HABILIDADES DOMÉSTICAS: ¿Deseas trabajar eficientemente en tareas de organización doméstica?,  con este curso todo será más simple y posible, y tendrás una certificación de tus conocimientos siendo mucho más rápida tu inserción laboral. Leer+ http://wp.me/p2fnL3-My

PREPARATE en el SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS para  tu inserción:

PSICOLOGÍA COMUNICACIONAL:

TECNICATURA en línea

  • LENGUAJE CORPORAL: los gestos no mienten.
  • ESCUELA PARA PADRES: útil a cualquier miembro de la comunidad educativa, para que padres y profesores puedan compartir inquietudes.
  • CUIDADOS PALIATIVOS y técnicas alternativas para inserción en el sistema nacional de cuidados. +info: http://wp.me/p2fnL3-Lf
  • TRATAMIENTO ANTIDROGAS: Terapeuta en Adicciones. Para tratar todo tipo de adicciones, más allá de las drogas químicas. Ludopatía, obsesión por la comida, por las malas relaciones, etc. Leer+http://t.co/Spa9Cl7gqU
  • PSICO HOMEOPATÍA (Bach) para sanar y equilibrar sus emociones.
    Salida laboral segura promovida por el gobierno, buscan urgente a expertos, sé tú uno de los primeros. Este título propio te prepara para cubrir un perfil cada vez más solicitado, según la ley que obliga a la salud integral redimensionada.
  • PARAPSICOLOGÍA: tres módulos de tres meses cada uno. No requiere estudios previos.

Consulta sobre  las diversas opciones para tu desarrollo.
Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

REFERENTES EDUCATIVOS:

  • TERMINA TU LICEO o lo que sea que no hayas podido completar, o tal vez, ni iniciar.
  • ESCUELA PARA PADRES: útil a cualquier miembro de la comunidad educativa, para que padres y profesores puedan compartir inquietudes.
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR INCLUSIVA para el actuar cotidiano, puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Leer+ http://wp.me/p2fnL3-MC
  • PROFESOR DE LENGUA EXTRANJERA, con valor curricular en el escalafón oficial de docentes. No requieren estudios previos, podemos llegar al profesorado en cuatro bloques intensivos de tres meses.
  • PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA, con valor curricular en el escalafón oficial de docentes. Potencia y rehabilita en problemas de aprendizaje, motiva el estudio facilitando el entendimiento. Leer+ http://wp.me/p2fnL3-KJ

Consultanos sobre opciones para tu desarrollo.

Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

riad certificado
OEA CERTIFICA nuestra labor como agentes de formación educativa. Puedes conectarte y pedir más información pinchando aquí.

¿POR QUÉ SOMOS LOS MEJORES?
• Inclusivo: gran diversidad de cursos preparados paso a paso. Te damos los materiales, registro gratuito y la consultoría ilimitada.

• Seguro: LA ACADEMIA de Paso de los Toros tiene el aval del Ried (OEA), del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en su programa de Desarrollo Permanente, del Consejo de Formación en Educación (CFE) en su programa de Extensión Comunitaria, y del Consejo Nacional de Educación No Formal (CONENFOR). Además de 30 años de experiencia nos hacen los mejores.
• Gran peso curricular que te permite competir en cualquier escalafón.

• Inserción laboral con promoción internacional en toda America Latina a través del Sistema Real Cur.
Es tu oportunidad, felicitaciones por la iniciativa, te esperamos.
Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

http://riedamericas.net/profiles/members/?q=academia+paso+de+los+toros

diploma gs
diploma jv
mec
conenfor
cfe
Publicado en Adicciones, Arte, Ayuda, Ética, Enseñanza, Filosofía, Formación, Inclusión, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros, Ley, Liceo, Mujeres, Psicología, Tacuarembó, Tecnología, UdelaR, Utec, Utu

PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA para vocacionales

ACADEMIA PASO DE LOS TOROS La propuesta del programa de PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA es opción para comprender y asimilar la función docente. La profesionalización requiere formación permanente, y la función del profesional docente es «aprender a aprender» de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información (ver http://www.peremarques.net/actodid.htm).

Objetivo general

Brindar herramientas teórico-prácticas de la pedagogía al profesional de distintas disciplinas que opta por ejercer la carrera docente; tales herramientas deberán permitirle desarrollar e interactuar en ambientes de aprendizaje adecuados a los intereses, características de los grupos de estudiantes y de los casos de necesidades especiales con dificultades de adaptación a grupos.

Objetivos específicos

Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son:

– Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)…
– Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición…; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
– Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
– Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles…51
– Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
– Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas…
– Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
– Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo…
– Atiende las diferencias individuales
– Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores…

Perfil ocupacional

El profesional que ha desarrollado el PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA puede ejercer de forma autónoma, como orientador-consultor, o en instituciones de educación secundaria o técnica, pública y privada.

LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los alumnos cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes.

La evaluación psicopedagógica se concibe como un proceso de toma de decisiones encaminadas a fundamentar la oferta educativa, es decir, la propuesta curricular y el tipo y la intensidad de la ayuda que debe ofrecerse al alumnado a lo largo de su escolaridad.

Ha de proporcionar información relevante para conocer con detenimiento las necesidades del alumno así como sus circunstancias escolares y familiares, y con esas bases justificar la necesidad de introducir cambios en la oferta educativa y, si procede, tomar medidas de carácter extraordinario.

Siempre se realizan actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que el niño aprenda más y mejor.

Es importante el aporte del psicopedagogo con respecto al asesoramiento en cuestiones metodológicas, tanto a los maestros como a otros docentes que se relacionen con el niño.

Dentro del equipo multidisciplinario ayuda a delimitar las necesidades educativas y personales del alumno.

Otros enfoques del trabajo psicopedagógico en el marco del equipo multidisciplinario son:

  • Evaluación e intervención psicopedagógica.
  • Identificación de las posibilidades de aprendizaje del niño.
  • Orientaciones a docentes y padres.
  • Proporcionarle al maestro recursos y habilidades que le permitan responder a los requerimientos del alumno con dificultades del aprendizaje.
  • Colaborar en el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad.
  • Promover el vínculo entre la institución y la familia.
  • Realizar propuestas de organización de la orientación educativa.
  • Programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Promover procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes.
REFERENTES EDUCATIVOS: en línea, con consultoría ilimitada y financiación, donde estés, con promoción incluida extensa a toda América Latina. Te damos los materiales, y registro gratuito. • TERMINA TU LICEO o lo que sea que no hayas podido completar, o tal vez, ni iniciar. • EDUCACIÓN PREESCOLAR INCLUSIVA para el actuar cotidiano, habilidades, actitudes y valores. Leer+ http://wp.me/p2fnL3-MC • PROFESOR DE LENGUA EXTRANJERA, con valor curricular en el escalafón oficial de docentes. No requieren estudios previos, podemos llegar al profesorado en cuatro bloques intensivos de tres meses. • PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA, con valor curricular en el escalafón oficial de docentes. Potencia y rehabilita en problemas de aprendizaje, motiva el estudio facilitando el entendimiento. Leer+ http://wp.me/p2fnL3-KJ Consultanos sobre opciones para tu desarrollo. Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

Contenidos

 gaturro sumate

PSICO
pedagogía

Temáticas

VER

Diagnostico  y observación.

Inducción al curso y a los sistemas de información
Los ambientes de aprendizaje y las TICs según especialidades de área
Formación Psicológica: reconocimiento de los diferentes  elementos del proceso educativo.
Formación Pedagógica: conceptualización y fundamentos según los niveles de comprensión
Formación Investigativa:  elaboración diagnóstica desde la praxeología
Formación Comunicativa:   en el aula,   desde la diferenciación cualitativa
JUZGAR  

La interpretación
y actualización

Gestión Educativa: políticas educativas según especialidades de área
Formación Investigativa: gestión de proyectos pedagógicos diferenciados
Formación Pedagógica:  modelos pedagógicos según especialidades de área
Psicología Evolutiva y Diferencial. Métodos de inclusión diferencial.
ACTUAR

La intervención
e innovación

Formación Psicológica: psicología del aprendizaje
Formación Pedagógica: cultura social, integración superando dificultades
Formación Investigativa: procesos didácticos según especialidades de área
Formación Psicológica: evaluación del aprendizaje según los niveles de comprensión
DEVOLUCIÓN
CREATIVA       
Autorreflexión y prospectiva
Formación Comunicativa:  práctica docente reconceptualizada
Deontología: conciencia cívica con calidad educativa según los niveles de comprensión
Gestión Tecnológica: Innovaciones pedagógicas. TICs especializadas
Consultoría libre con el tutor (sin límite de consultas)
Trabajo autónomo y apoyo aula virtual
Asesorías – Tutorías trabajos de investigación – Proyecto de investigación personal
Empezás cuando tú lo decidas. El material te será enviado a tu correo electrónico en el momento que des por comenzado el curso a través de tu depósito en Abitab, si eres de Uruguay, Western Union si de otro país.

  • Registro, diploma y materiales de texto gratis.
  • Consultoría ilimitada. El tutor responderá tus preguntas sin límites de horario.
  • Mensualidad $3.000. Duración 9 meses.
PARA ESTIMULAR LA SENSACION DE LEER CON DISLEXIA

​NOTAS SOBRE NUESTRO MÉTODO

  • Certificado avalado oficialmente al finalizar, válido para ingreso al escalafón docente  público y privado.
  • Elaboración de proyectos prácticos en consultoría constante al tutor.
  • Los tutores de La Academia son docentes expertos en los diferentes espacios académicos, egresados del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR) miembros del RAP CEIBAL y del RID (Red Iberoamericana de Docentes).

MÁS DATOS:

Comunicarse  con:

Te recomendamos también:

EDUCACIÓN PREESCOLAR INCLUSIVA para el actuar cotidiano, puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Leer+  http://wp.me/p2fnL3-MC

Consulta sobres las diversas opciones para tu desarrollo.

EDUCACIÓN CONTINUA, elemento clave en la formación profesional superior.

Escribinos: academiapasodelostoros@gmail.com

Te invito a unirte en http://www.facebook.com/groups/academiapasodelostoros/

discapacidad

Publicado en Arte, Ayuda, Ética, Codicen, Enseñanza, Filosofía, Formación, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros, Ley, Política, Psicología, Tecnología, Trabajo, UdelaR, Utec, Utu

Emilio Reus, el despertador del espíritu público

Cuando la cultura se adormece por más de una década, llegan emprendedores que sin alarde ni discursos, despiertan al espíritu público, la conciencia cívica.

Emilio Reus forma capital, forma hombres y crea comercio e industrias que sacudieron el adormecimiento de que era presa por tantos años el espíritu público.

Nació en Madrid en 1858 y murió en Montevideo, en 1891 fue un empresario español que emigró primero a Argentina, en 1885, y después a Uruguay, donde murió a los 32 años de edad.

Reus nació y vivió en Madrid hasta los 27 años.
Fue abogado y catedrático de la universidad en 1880 y diputado de las Cortes un año más tarde.
Mantuvo amistad con la reina de España, Isabel II, lo que le permitió entrar en contacto con importantes empresarios de la época, cosa que terminó con la muerte del Rey Alfonso XII.
En 1885 llegó a Buenos Aires, donde ejerció como periodista y economista.

Si bien tuvo prosperidad económica durante un tiempo, una crisis financiera lo impulsó a desplazarse hacia Montevideo.
En Uruguay contó con el apoyo del Banco Nacional y de un grupo de obreros calificados que trabajarían en la edificación de viviendas residenciales.
Hoy en Montevideo hay un barrio que se conoce con su nombre: barrio Reus. Su obra causó tanto impacto en la arquitectura tradicional del país que dio lugar a un período que hoy se conoce como época de Reus.

Sin embargo, algunos de sus últimos proyectos fracasaron, los obreros se levantaron en huelga y contrajo importantes deudas.
Falleció poco tiempo después, sumido en la pobreza.
Así cortita y al pie no dice nada la biografía de Emilio Reus, pero faltó decir que fue abogado a los 21 años, filósofo, financista, constructor y en cierto sentido un lírico que se fundió un montón de veces, con un ferrocarril que no funcionó en Perú, ni llegó a existir, con un emprendimiento en Brasil, con aventuras comerciales en Argentina y en Paraguay.

reus

En Montevideo fundó el Banco Nacional (que vino a ser el antecesor del Banco Hipotecario del Uruguay), un hotel en la ciudad vieja donde se podían dar baños de mar con aguas climatizadas de la bahía, claro que nunca funcionó, pero el edificio que fue sede de la Facultad de Humanidades y aun sobrevive en ruinas por falta de mantenimiento, y varios barrios, como ejemplo el Reus del Norte (Villa Muñoz) y el Reus del Sur (Ansina) este último demolido casi totalmente.

Pero de este hombre que se fundía y volví a empezar corresponde que vayamos por partes.
Emilio Reus llegaría a la cúspide económica, nuevamente en Montevideo, a través de su participación en el proyecto, y posteriormente en la dirección, del Banco Nacional, durante el gobierno de Máximo Tajes.

De allí en más, no hubo emprendimiento de magnitud en el Uruguay del cual él no participara directa o indirectamente, hasta 1890, en que da quiebra por última vez.
Son los años conocidos como la “época Reus”.-

En una publicación dedicada al Barrio Reus – hoy Barrio Villa Muñoz –, editada por Imprenta El Siglo Ilustrado, se dice de él: “Este hombre, en las concepciones atrevidas de un genio esencialmente creador, había despertado el espíritu de empresas e instituciones de crédito, logrando crear el Banco Nacional en condiciones tan favorecidas como ningún Banco en el mundo; había sacudido el marasmo que durante un decenio consumía la savia del país, y esparciendo el apoyo y protección en muchos de aquellos que jamás habían operado fuera de la esfera del raquitismo y la miseria, había transformado, puede decirse en un solo día, la faz comercial, transportándola de la apatía a la actividad mayor. En una palabra, había formado el capital, formado hombres y creado comercio e industrias que sacudieran el adormecimiento de que era presa por tantos años el espíritu público”.

La necesidad de un Banco Nacional fue planteada ya en el año 1874 porAngel Floro Costa, pero fue el Presidente General MáximoTajes, en 1887, quien llamó a un concurso para su organización y ejecución.
Emilio Reus elaboró un proyecto, logrando nuclear en un sindicato a grandes capitalistas rioplatenses.

Presentó su programa, entonces, con el respaldo de Cassey, Bunge, Duggan y Ayarragaray, pensando con dos secciones, la comercial y la hipotecaria, que podía otorgar préstamos con plazos de hasta treinta años.-
La polémica fue intensa, acerca de sí se debía crear un banco nacional con capitales extranjeros o nacionales, y el debate parlamentario debió recorrer un total de diez proyectos presentados, pero Reus “rápido, elocuente, múltiple, rotundo, respondiendo a su vez a toda la prensa opositora, modificando sus argumentos o hallándolos nuevos, ante cada adversario, tachonando todo con fulgores de su optimismo meridional, realizó la campaña en poco más de dos meses, hasta conseguir la sanción del proyecto”, afirma en un artículo J.M. Fernández Saldaña.-

Emilio Reus ocupó la Gerencia del Banco – que inició su actividad con un capital de 10 millones de pesos – desde agosto del 87 a julio del 88, momento en que renunció por discrepancias con el Directorio.
El defendía la emisión única de papel moneda para el Banco – objetada por toda la banca extranjera en plaza – que nunca se llegó a concretar.
Como un gran pulpo que pretendía abarcar con sus tentáculos toda clase de operaciones y proyectos, dice Visca, la Compañía Nacional “bien puede en todo sentido simbolizar el ciclo económico que atravesó el país entre 1887 y 1890”.

Entre sus propósitos, la empresa de Reus se proponía: abrir créditos con garantía de títulos negociables en la Bolsa; comprar y vender por cuenta propia metales preciosos, títulos de Deuda Pública y cédulas hipotecarias del Banco Nacional y acciones y obligaciones de otras sociedades mercantiles o territoriales, establecer una caja de ahorro; establecer y comanditar sociedades industriales o comerciales, constructoras, territoriales o marítimas y de previsión y admitía la contratación y ejecución de obras públicas con suscripción del Estado o particular.-
En relación al Estado, proponía realizar empréstitos, conversiones de Deuda Pública, y otras operaciones de crédito, extendiendo el préstamo hipotecario a la construcción de puentes, puertos, diques y todo valor real mobiliario del Estado con el que podría además arrendar impuestos directos e indirectos.-

Con respecto a las propiedades urbanas, proponía al Estado: otorgar préstamos hipotecarios sobre las propiedades urbanas y hacerse cargo del cobro de alquileres, arrendamientos, rentas, peajes, dividendos y productos de cualquier clase para facilitar préstamos; subdividir propiedades en lotes abriendo calles o caminos, crear barrios, pueblos y villas, ejidos de huertas, chacras y colonias y venderlas al contado a plazo por cuenta propia.-
Además, Reus, manifestó su interés en realizar la mensura catastral del territorio y el plano general de la República con el registro gráfico de las propiedades particulares.
Por ese entonces emprendió también aventurados negocios en Argentina, Paraguay y hasta en Bolivia.-

La Compañía Nacional se inició con un capital de 20 millones de pesos.
Recurramos a la sintética biografía que hizo nuestro gran historiador de la época Fernández Saldaña, para tener una visión ordenada y en ciertos casos un tanto repetitiva de lo que hemos escrito precedentemente, pero el personaje bien vale una reiteración que una omisión.
“Financista y banquero español que durante un corto número de años fue una especie de rey en el mundo de los negocios uruguayos, llegando a unir su nombre a una época que ha pasado a la historia nacional con la denominación de “época de Reus”.
Nacido el 8 de noviembre de 1858 en Madrid, cuando llegó por primera vez a Montevideo de paso para Buenos Aires el 3 de enero de 1886, tenía no obstante su edad, toda una carrera hecha en España, gracias a su inteligencia clarísima y a su incansable actividad.
Abogado de nota, doctor en filosofía y letras a los 21 años, sabía de escribir obras de derecho y había sido director de la Revista de Legislación y Jurisprudencia que fundara su padre.
Humanista versado, era autor de dos o tres libros de filosofía y sociología, tenía estrenadas dos piezas teatrales y había traducido a Spinoza, con un prólogo extenso y bien meditado.
Hombre de grandes iniciativas, empresario de las obras del Canal de Ecija, diputado a Cortes, especulador audaz, su ruina en la bolsa de Madrid en los días negros para los negocios que siguieron a la muerte del Rey Alfonso XII, truncó la carrera que parecía llevarlo con certeza a algún ministerio y decidió emigrar.
En Buenos Aires, después de haber sido corrector en “La Patria Argentina”, y tentado alguna actividad en el estudio del Dr. Calzada, volvió a entrar en juegos bursátiles logrando en poco tiempo ganar medio millón de pesos oro que perdió prestamente, pero como satisfizo a todos sus acreedores, desde ese momento vino a unirse a su reputación de hombre de negocios el predicado de hombre de bien.
Cuando en el gobierno de Tajes se llamó a una especie de concurso para la organización del Banco de Estado que se gestaba, Reus articuló un proyecto y para respaldarlo, su habilidad supo mancomunar un grupo de capitalistas de volumen en el Río de la Plata.

Faltaba la batalla en Montevideo, y Reus, rápido, rotundo, elocuente y multiplicado, respondiendo a los opositores, reforzando o renovando sus argumentos ante cada adversario, todo tachonado con los fulgores de su optimismo contagioso, ganó la partida en menos de un trimestre, consiguiendo la sanción del proyecto.
Once meses –de agosto del 87 a julio del 88 – estuvo en la gerencia del nuevo banco denominado Banco Nacional, al cabo de los cuales se puso al frente de la más grande y compleja institución particular que hasta entonces hubiera conocido el país y los vecinos: la Compañía Nacional de Crédito y Obras Públicas con un capital de veinte millones de pesos oro, distribuidos en doscientas mil acciones, que una plaza de la capacidad miserable que entonces era Montevideo, cubrió prestamente y con amplio margen.
El solo nombre de Reus había realizado el milagro, porque el testimonio de los contemporáneos coincide en cuanto a reconocer al Dr. Reus un poder de seducción y una facultad atractiva quintaesenciadas.
Cuando las acciones de la Compañía Nacional entraron a venderse en la Bolsa, se cotizaron con quince puntos sobre la par.
Cada uno de aquellos papeles de tintas azulinas se consideraron más valiosos que una barra de oro.
La Compañía, especulando en todo, pero especialmente en terrenos urbanos, que trajo una valorización ab surda de los inmuebles, adquirió a compañías tranviarias, principió a construir grandes barriadas y proyectó suntuosos edificios.
Reus, desbordando los límites de la República, emprendió negocios gigantescos y aventurados en Argentina, Paraguay y Bolivia.
La aterradora crisis de 1890, empezada en Londres con el Banco Inglés, que arrastró al Banco Nacional y a más de una docena de bancos secundarios, afectó, como es natural a la Compañía. Cuando ya era inminente la tempestad, Reus, en un esfuerzo supremo para salvar la situación, culpable en gran parte de ella con su optimismo imprevisor y con operaciones aleatorias, dejó al dirección de la Compañía para fundar el Banco Transatlántico.
La sociedad se constituyó penosamente porque la estrella de Reus había entrado en declinación y la vorágine se llevó también al nuevo banco.
Ante el desastre sin remedio, Reus declaróse en quiebra, poniendo en manos de sus acreedores todo lo que tenía y firmando, además en favor de ellos, obligaciones varias veces millonarias, los vales más grandes que se han suscrito en la República.
Se encontró de nuevo sin otro capital que sus arrestos y su talento, pero en esta vez el corazón –su gran corazón generoso- descalabrado acaso por las emociones y los golpes, era un órgano en falla tan grave como para rompérsele en cualquier momento, y así aconteció el 7 de marzo de 1891 a las 7 de la mañana, viviendo en una modesta casa de la calle Yaguarón entre 18 de Julio y Colonia, vereda oeste absorbida más tarde por el edificio de “El Día”.
Murió fuera de toda religión positiva –en su juventud había sido panteísta- después de sufrir estoicamente padecimientos increíbles, en pobreza estrecha, abandonado por los amigos de la gran época, a muchos de los cuales había colmado de favores y puesto en el riel del éxito.
Sólo tres o cuatro contaban en la adversidad y de los más humildes.
Como todos los que sienten el placer de hacer negocios, había sembrado pródigamente la semilla de las ingratitudes…

Un torero, paisano, tomó a su cargo la repatriación de la viuda, doña Ana Canalejas, y de su pequeña hija Gloria.

http://www.elreporte.com.uy

Publicado en Anep, Ética, Codicen, Economía, Enseñanza, Formación, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Liceo, Protagonistas, Utu

ANEP debe replantearse construcción de centros

BASTA DE CAPRICHOS IRRESPONSABLES Y CAROS al construir de forma arbitraria.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) estrenará en 2015 un sistema geoestadístico, que permitirá establecer prioridades zonales a la hora de construir nuevos centros educativos, evitando así que los criterios personales de las autoridades de turno y las presiones políticas tengan una influencia determinante en ese tipo de decisiones.

El sistema aprobado por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, y que ya fue presentado a los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente) y a los sindicatos docentes, utilizará una cantidad de variables estadísticas que habilitará a las autoridades a decidir con rigor científico en qué zonas de Montevideo o del interior del país se necesita con más urgencia construir escuelas, liceos o centros de UTU, adelantó a El Observador el vicepresidente del Codicen, Javier Landoni.

“Hoy -gracias a este sistema geoestadístico- sabemos perfectamente en qué lugares habría que construir liceos, escuelas o centros de UTU, de acuerdo a la matrícula de la zona, las últimas construcciones que se llevaron a cabo y las variaciones intercensales de la población, entre otras variables. Todo esto sabiendo que el chiquilín no puede transitar más de 10 cuadras para llegar al centro más cercano”, explicó el jerarca.

Agregó que el sistema permitirá tener “un plan de obras organizado, que no va a estar sujeto solo a una decisión política de los jerarcas de turno. Ahora las variables estadísticas nos permitirán decir con seguridad: acá se precisa un centro educativo”.

“Hoy tenemos liceos, que salvo que vengan muchos sirios u otras corrientes migratorias o que haya un baby boom, en la zona no hay jóvenes. Y tenemos liceos muy importantes de Montevideo o de la zona metropolitana que no dan abasto y hace 40 años que esperan (una solución). Eso es lo que no queremos que vuelva a pasar: que se construyan liceos donde no hay necesidad. Y eso pasó históricamente”, afirmó Landoni.

“Hay que tener una valoración más científica que intuitiva o sentimental. La valoración política es importante, pero no es la única”, remató.

Al respecto puso el ejemplo de dos liceos, que a entender del sindicato se construyeron a partir de presiones políticas locales. Uno es el caso del liceo de tiempo completo de Ismael Cortinas (Flores). “Es un edificio suntuosísimo, donde yo creo que podés meter a todo el pueblo ahí adentro. Y de repente en un barrio en el cual tenés gurises en contenedores (como aulas), no hacen un liceo”, indicó.

Leer+ http://www.elobservador.com.uy/noticia/295360/anep-tiene-liceos-superpoblados-y-otros-vacios-en-barrios-sin-jovenes/

Mientras tanto, aprovecha tu tiempo y llamanos a La Academia para ver qué podés hacer de interesante, 4664 2047, dale, no te quedes.
Mientras tanto, aprovecha tu tiempo y llamanos a La Academia para ver qué podés hacer de interesante, 096 24 22 21, dale, no te quedes.
Publicado en Anep, Ayuda, Ética, Codicen, Enseñanza, Filosofía, Folclore, Formación, Inclusión, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros, Ley, Liceo, Mujeres, Padres, Política, Psicología, Seguridad, Tacuarembó, Utec, Utu

Excesos del Estado invaden la intimidad

ACADEMIA PASO DE LOS TOROS

NO SE JUEGA.

¿Le daría a su hijo un medicamento que no está científicamente validado? Lo mismo sucede con la educación sexual en el aula. Los descubrimientos científicos actuales cuestionan seriamente la pretendida eficacia de esos programas. Por ejemplo, ¿la educación sexual en el aula previene o, por el contrario, fomenta conductas sexuales riesgosas? Es conocido el programa de prevención de la delincuencia que se aplicó unos años atrás en Estados Unidos. Consistía en identificar a los menores de edad que mostraban alta probabilidad de cometer delitos, para llevarlos a recorrer las cárceles, infundirles miedo y así prevenir futuros delitos. Anthony Petrosino realizó una evaluación de esta política y su estudio fue publicado por la American Academy of Political and Social Science. Descubrió que el resultado es exactamente al revés de lo esperado: quienes participaron en el programa terminan delinquiendo más. Scared Straight —así se llamaba el programa— pretendía asustar, pero los adolescentes veían a los encarcelados como personas interesantes a imitar (porque tuvieron una vida llena de adrenalina, y disfrutaron de un momento de gloria en el corto plazo). Los programas deben ser científicamente, rigurosamente ponderados si no se quiere terminar dañando a quienes en un principio se buscó ayudar.

Es curioso —paradójico— que, por un lado, estamos avanzando en defender especialmente el manejo de los datos personales de los menores de edad y exigimos consentimientos informados explícitos de los padres aún para hacer una encuesta a un niño sobre el jugo de fruta que toma, y, por otro lado, tratamos a los niños como conejillos de Indias para experimentar con políticas dirigidas a temas tan delicados como son la afectividad y la sexualidad, y no se nos mueve ni un pelo. ¿La asistencia a clase de educación sexual tiene el consentimiento informado de cada padre? ¿La guía didáctica elaborada tiene la aprobación explicita, firmada y documentada de cada padre?tratamiento familiar

FAMILIAS Y CAMBIO.

Rebekah L. Coley, junto a otros investigadores, publicó en 2008 un estudio en el Journal of Adolescent Health, donde resume evidencia empírica sobre el rol de la familia en los comportamientos sexuales de los adolescentes (los padres pueden contribuir al crecimiento de habilidades para la toma de decisiones propias, o a la protección de sus hijos contra la eventual influencia negativa de los compañeros de clase y amigos). Específicamente, Coley y sus colegas, encuentran que más frecuencia en las actividades familiares y un estilo de padres menos negativo y hostil durante la temprana adolescencia predicen menores comportamientos sexuales riesgosos en la adolescencia tardía. En otras palabras, si tengo 100 dólares, y soy el diseñador de la política pública y quiero disminuir la tasa de conductas sexuales riesgosas de los adolescentes, una pregunta relevante es: ¿asigno los 100 dólares a dar educación sexual a los niños en las escuelas o destino esos 100 dólares a atraer a las familias a las escuelas para, por ejemplo, realizar talleres sobre orientación familiar (cómo resolver conflictos en la pareja, conciliar trabajo y familia, conocer las diferencias entre géneros para entenderse mutuamente, mejorar la gestión económica del núcleo familiar, intercambiar experiencias sobre educación de la afectividad de los hijos en tales y cuales edades) y así mejorar los procesos intrafamiliares que tanto impactan en los hijos?

Veamos la familia como un activo: a) es un mecanismo natural de distribución del ingreso (de padres a hijos); b) presenta economías de escala (es más barato per cápita cocinar para cuatro que para uno); c) es un gran inversor en educación y en aspectos muy relevantes para cualquier sociedad como la necesidad de trabajar duro, el ser solidarios y honestos, el ser capaz de recomenzar luego de una caída, etc.; (d) es también un seguro natural para los que enfrentan enfermedades, vejez o desempleo.

la-familia-en-crisis

NO SUSTITUIR.

Supongamos que el diseñador de política piensa: «la familia atraviesa importantes inestabilidades que le impiden a los padres, entre otras cosas, encargarse de la educación sexual de los hijos, entonces la escuela se encargará». Ese razonamiento tiene al menos un problema: podemos colocar como planificadores centrales a los cinco mejores premios Nobel, pero es imposible que posean la información que está diseminada en millones de partículas en toda la sociedad. Solo una madre o un padre conocen a su hijo con el grado de singularidad que permite descubrir el momento óptimo para enseñarle tal cuestión sobre afectividad. Además sería muy ineficiente sustituir a la familia: madres y padres están dispuestos a dejar de comer o dormir, a vivir sin feriados por el bien de sus hijos. Sería carísimo sustituirlos.

ORIENTACIONES.

El reciente texto de la ONU (25/6/2014, Human Rights Council, 26th Session) provee un buen resumen de esos principios que pueden guiar a la política pública: «Reconociendo que la familia tiene la responsabilidad primaria en el desarrollo y protección de los hijos, (…) debe recibir la necesaria protección y ayuda para que pueda asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.» En otras palabras, el diseñador no ha de sustituir sino que ha de promover el protagonismo de las comunidades sociales más chicas (las familias).

LOS PADRES.

¿Cómo podemos hablar de los grandes temas de la humanidad sin volver a los clásicos? El cuidar la afectividad de los hijos —que enmarca, contiene y sobrepasa a la sexualidad— es tarea clave de los padres. En «El Ingenioso Hidalgo…» escuchamos:  f76c9-satiro2

«Es de vidrio la mujer;

pero no se ha de probar

si se puede o no quebrar,

porque todo podría ser.

Y es más fácil el quebrarse,

y no es cordura ponerse

a peligro de romperse

lo que no puede soldarse».

Qué bien este Miguel de Cervantes. Un lindo impulso a las madres y padres para hacerse oír, para proteger y exigir.

NÚMEROS PUROS Y DUROS.

Señalaba Duflo en su conferencia: «Supongamos que tenemos, por un lado, 100 dólares para gastar, y, por otro lado, una gran variedad de intervenciones posibles en las que gastar ese dinero. ¿Cómo optimizar el uso de esos 100 dólares? Necesitamos medir científicamente el impacto de cada alternativa antes de usar los 100 dólares.» Quien va a comprar medicamentos no gasta su dinero guiándose por el color de las píldoras o la forma del envase.

ALEJANDRO CID

La educación sexual

No se puede hacer experimentos con niños: la ciencia pone en duda los programas de educación sexual en el aula. En una conocida charla TED, Esther Duflo —galardonada investigadora del Massachusetts Institute of Technology— abogó por analizar la política social con la misma rigurosidad científica que emplea el laboratorio farmacéutico a la hora de evaluar una medicina.

Publicado en Adicciones, Anep, Arte, Ayuda, Ética, Codicen, Deporte, Durazno, Enseñanza, Entrevista, Filosofía, Folclore, Formación, Inau, Inclusión, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros

Sistema uruguayo de orquestas juveniles e infantiles

MÚSICA INTEGRADORA: EL SISTEMA DE ORQUESTAS
El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles es un programa de acción social por la música, integrado por más de 1500 niños y jóvenes de todo el país. Son 15 núcleos de formación en zonas estratégicas del país.  Cada núcleo ofrece a niños entre 7 y 15 años de edad la posibilidad de aprender un instrumento y de formar parte de la orquesta.

Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay

APRENDIZAJE MUSICAL
El aprendizaje musical está basado en un plan académico que incluye una rutina semanal de ensayos orquestales generales y parciales, clases de su instrumento y de lectoescritura. Generalmente no existe conocimiento previo ni de la música orquestal, ni de los instrumentos. Identificado y definido el perfil del alumno se integran a un grupo de trabajo.

Periódicamente se evalúa su desempeño, con el fin de monitorear y asegurar una correcta evolución técnica. Cada niño recibe su propio instrumento, lo que le permite desarrollar responsabilidad y compromiso.

Los niños y adolescentes más avanzados pasan a la Orquesta Sinfónica Metropolitana y luego a la Orquesta Infantil Nacional y a la Orquesta Juvenil del Sodre, que tiene asociadas las cátedras superiores de los diferentes instrumentos, cumpliendo un ciclo de formación académica hasta la profesionalización.

En general los profesores del Sistema de Orquestas son capacitados exclusivamente dentro de éste, retroalimentando y refinando año tras año los procesos y llegando a niveles de excelencia.

  • La Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay es una institución sin fines de lucro que está llevando adelante un movimiento de gran significado para el desarrollo social del Uruguay, contribuyendo al aumento de calidad de vida de un sector cualitativamente vulnerable de la población: la niñez y la juventud.
  • Misión
    Los aportes de la Fundación se fundamentan en sus particularidades educativas. Son evidentes sus contribuciones al desarrollo intelectual, afectivo, social y moral de los niños y jóvenes que en él participan; aportes que se maximizan si se toma en cuenta que muchos de ellos provienen de los grupos sociales con menos recursos de la población uruguaya.

Valores tales como el respeto a la diversidad de talentos, la solidaridad, la responsabilidad individual, la tolerancia en la convivencia, la constancia en el esfuerzo para alcanzar las metas, así como la autoestima, son absorbidos simultáneamente con el aprendizaje estético, artístico, musical e instrumental. La Orquesta se convierte, de este modo, en una herramienta de desarrollo social y promoción individual.

Los beneficios no se limitan a los niños y jóvenes sino que a sus núcleos familiares y sus entornos, contribuyendo al cambio de patrones de interacción familiar y comunitaria, así como a la sensibilización musical en particular, y humana en general.

  • Premios
    Este trabajo ha propiciado la declaración de “Artistas por la Paz” por parte de la UNESCO, “Visitantes Ilustres” por parte de la Municipalidad de Los Andes (Chile) y la obtención del Premio de la “Feria del Desarrollo para el Cono Sur” (2005 Bs. As.) organizado por el Banco Mundial.
  • Productos
    Orquesta Juvenil del SODRE «José Artigas»
    Núcleo Ciudad Vieja (NCV)
    Núcleo Este Montevideo (NEM)
    Núcleo Florida (NFL)
    Núcleo Eduardo Fabini (NEF)
    Núcleo Villa Colon (NVC)
    Núcleo SACUDE
    Núcleo Flor de Maroñas (NFM)
  • Teléfono
    094 520 045
  • Correo electrónico
    fundacion@orquestas.com.uy

 

SINFÓNICA NACIONAL JUVENIL DEL SODRE “JOSÉ ARTIGAS”
Ofrece a talentos musicales el acceso a una capacitación de alta calidad a través del Programa Nacional de Formación Orquestal, liderado por un staff de prestigiosos maestros del ámbito nacional, contando para la preparación de este concierto con nueve maestros internacionales que viajan a nuestro país desde Venezuela y España. El maestro duraznense Ariel Britos fomentó la formación de grupos de adolescentes y jóvenes de barrios carenciados de Montevideo, que se fueron integrando a la música. En un inicio, la mayoría de ellos pertenecía a Villa García, localidad de Camino Maldonado. La orquesta fue galardonada con el título de Artistas de la Unesco por la Paz.

ORQUESTA SINFÓNICA METROPOLITANA

La Orquesta Sinfónica Metropolitana fue creada en el año 2011 y desde entonces se ha convertido en una de las orquestas más destacadas de la Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay, realizando un fuerte trabajo tanto a nivel musical, social como humano bajo la consigna principal de la superación constante.
Está integrada por 65 niños y adolescentes, de los diferentes núcleos orquestales que existen en el departamento de Montevideo, ofreciendo una alternativa de formación de mayor exigencia y nivel.

NÚCLEO ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL E INFANTIL DE CIUDAD DEL PLATA
Comenzó sus actividades en 2012. La ubicación responde a las necesidades de la zona y como eje de los principales intereses están la inserción social de los niños de bajos recursos, el desarrollo intelectual de los mismos y brindarle valores humanos para que puedan integrarse a la sociedad, aparte de las oportunidades musicales que la Fundación les otorga, destacando a este proyecto como un profundo proceso de descentralización cultural que se ha implementado desde el gobierno departamental de San José, a través de la Dirección General de Cultura.

ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL INFANTIL DE FLORIDA

Actualmente cuenta con 80 integrantes, su director, el maestro Matías Riveiro, da a conocer distintos detalles de este grupo musical sinfónico.

¿Cómo se crea esta Orquesta Sinfónica Juvenil Infantil?

La Orquesta Sinfónica Juvenil Infantil de Florida se creó hace dos años, el 24 de agosto de 1011, mediante un convenio entre la Intendencia Departamental de Florida y la Fundación de Orquestas Juveniles de Uruguay.

¿Cómo se integraron los chicos a la misma?

A través de un llamado a todo público por medio de la prensa, a todos los que quisieran participar. La orquesta le brinda a cada músico el instrumento, no se paga nada, es una actividad gratuita. Lo que sí, se debe concurrir a toda actividad que implique a la orquesta. No solamente a los ensayos, sino también a las clases teóricas.

¿Se debe tener conocimiento musical, de solfeo, de lectura del pentagrama?

El que desea participar en la orquesta no tiene por qué saber algo de música, ni solfeo, ni saber tocar ningún instrumento. Pero sí tenemos muchos chicos que saben tocar instrumentos sinfónicos. La idea es que los que no sepan también puedan integrarla. Que aprendan desde cero el instrumento y la teoría musical.

La Orquesta Sinfónica ya tiene experiencia de escenarios…

Sí. El año pasado hicimos una gira nacional y actuamos en los principales escenarios del país, como el Teatro Solís, el Teatro Macció de San José, el Florencio Sánchez de Paysandú, y en el Teatro 25 de Agosto de Florida, entre otros.

¿Qué tipo de repertorio abordan?

El repertorio es sinfónico, y muy variado. Tiene algunas cosas populares, más divertidas. Hay que tener en cuenta que son niños, adolescentes, que se tiene que divertir al tocar. Pero toda la música es sinfónica, ya sea clásica o popular.

¿De qué edad son sus integrantes?

Entre 6 y los 18-19 años. La gran mayoría tiene entre 12 y 15 años. La orquesta hoy tiene 80 músicos, y el núcleo en sí, ya tiene 100 músicos estudiando. No todos los músicos que estudian en el núcleo están en la orquesta. Los músicos se van incorporando a través de los años. Los que empezaron a estudiar este año y a medida que suban su nivel, se incorporan a la orquesta.

Veo que es una persona joven ¿cuál es tu trayectoria?

Empecé, igual que ello, pero en la Orquesta Infantil de Montevideo. Luego pasé a la Orquesta Sinfónica Juvenil “l José Artigas”. Ahora en la actualidad son el primer contrabajo en la Orquesta Juvenil del Sodre.

Como profesor hace ya más de cinco años que estoy dando clases, acá y en Minas y en Montevideo. He hecho cursos en diferentes partes del mundo, con capacitación en Venezuela, más que nada. Allí se centraliza la actividad de las Orquesta Juveniles de Venezuela, donde está muy bien explotada esta actividad a nivel nacional Y es el mismo sistema que traemos a Uruguay y lo implantamos en los muchachos. Es el mismo concepto de música y aprendizaje musical.

Entrevista de LA REPÚBLICA

Investigacion de Prof. Graciela Slekis Riffel

Publicado en Adicciones, Anep, Ética, Codicen, Enseñanza, Filosofía, Formación, Inclusión, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Liceo, Mujeres, Padres, Psicología, Trabajo, UdelaR, Utec, Utu

En Finlandia no hay huelga de docentes

Así de fácil

Desde acá se mira a Finlandia En Finlandia no hay huelga de docentes desde 1983, ser maestro es una profesión muy requerida y los alumnos aprenden en un entorno amable y estimulante. Una crónica del modelo educativo finlandés.

La niña rubia con el cabello trenzado por sobre su cabeza no deja de mirarme. No hay nada perturbador en su mirada; es curiosa, inquieta, la típica mirada de los chicos cuando hay visitas de adultos desconocidos en casa. Mientras tanto, dos compañeras, rubias como ella, de 11 años como ella, tironean de su brazo para que se concentre en el micrófono. El resto del grupo espera atento el OK, que llega con un gesto del profesor de música, un flaquito de barba candado, de unos 30 años. Bajo, guitarra, teclados, batería, timbales y voces arrancan entonces con su versión de Jäätelöauto («Auto helado»), un éxito del grupo finlandés Ultra Bra de principios de 2000, cuando todos estos chicos que tocan y cantan, y disfrutan haciendo coros, ni siquiera habían nacido. Suenan muy bien.

Hermosa manera de recibir a las visitas, pienso, y en mi entusiasmo aplaudo fuerte en el salón de clases cuando termina el primer tema del show que prepararon los chicos de la escuela Suutarila, una escuela pública de los suburbios de Helsinki, la capital de Finlandia, en el norte extremo de Europa. Kari Toyryla, el director, aplaude como un padre orgulloso. Tiene alrededor de 50 años y salió a la puerta cuando, por medio de mensajes telefónicos, supo que había llegado media hora antes. Acostumbrada a calcular tiempo de más por el tránsito y la falta de previsibilidad en el transporte porteño, ese tiempo de resguardo resultó innecesario. Los colectivos finlandeses maravillan en su eficiencia: el ómnibus llegó a la parada de la Rautatientori, la estación central, a la hora anunciada por la página de Internet y demoró el tiempo previsto en llegar hasta el barrio en el que se levanta la escuela. El viaje duró 40 minutos en un ómnibus limpio, con asientos cómodos y poca gente, un chofer con buena disponibilidad para turistas que lo ignoran todo y monitores que indican las paradas en una lengua difícil y que no se parece a nada.

discapacidad

Al descender, una cuadra y media de caminata entre el verde y el ocre de los jardines otoñales, señoras mayores mimando sus plantas, chicos llegando solos a la escuela en grupitos de a tres o cuatro, sol radiante y silencio. Todo tan parecido a una modesta gloria.

Kari me había sorprendido al saludarme con un abrazo, no lo esperaba: no es esa la idea que uno tiene de los finlandeses, generalmente considerados personas frías y distantes. Sonríe mucho, se lo ve feliz de recibir a gente con ganas de conocer el sistema educativo en el que trabaja desde hace décadas. Con buenos resultados en pruebas internacionales, en las últimas décadas Finlandia se convirtió en país modelo de educación y Kari parece satisfecho de poder contarle a un extranjero en qué consisten esas ideas sobre las que se funda el éxito de la enseñanza en su país. Ya en la biblioteca, un lugar amplio, con muebles sencillos y funcionales de madera clara, se suma a la conversación Outi Pihlman, maestra de inglés.

La escuela alberga a casi 400 chicos y comparte el edificio con un centro comunitario del barrio. Por eso hay gente todo el día, todos los días, incluidos los fines de semana. Por las noches, el gimnasio, amplio y cómodo, se llena con adultos que acuden para practicar deportes en el mismo espacio físico donde, por la mañana, los chicos practican los suyos.

privat

Comienza el recorrido por las aulas para saludar a los chicos y ver cómo es un día cualquiera en una escuela finlandesa, donde las jornadas escolares son más cortas y los exámenes son menos y de exigencia moderada. Esta matriz surgió a partir de un cambio del sistema educativo, que era más elitista, al que se llegó por consenso entre las diferentes fuerzas políticas hace unas cuatro décadas. Desde la década de 1970, y pese a que pasaron varios gobiernos y decenas de ministros de distinto signo, el modelo educativo dentro del estado de bienestar no se mueve. Este sistema gratuito, estatal y administrado por las municipalidades cuyo principal logro es la equidad social junto con la adquisición de conocimiento, se llama Peruskoulu, en finlandés, y dura nueve años en los cuales la educación es obligatoria. Va desde los siete años hasta los 16.

Lo que pasa antes depende de los padres; lo que pasa después, de los padres y también del adolescente, quien define si quiere seguir estudiando. Durante la enseñanza obligatoria todo es gratis para los alumnos, también los libros, que los docentes seleccionan según sus criterios. Los maestros confeccionan los programas, no hay currículas estandarizadas aunque sí hay pautas. «Confían en nosotros, por nuestra formación», explica Outi en su inglés clarísimo y modulado. No hay inspecciones escolares, como tampoco hay exámenes de riesgo porque, como explica el experto Pasi Sahlberg en uno de sus libros, no hay en Finlandia «mentalidad de carrera hacia la cima». En lugar de pocos exámenes de alta exigencia, hay muchos de menos exigencia. Frases clásicas de la sociedad finlandesa como «menos es más» o «lo pequeño es hermoso» encuentran en el sistema educativo un eco profundo de identificación.

Los chicos finlandeses van a la escuela en promedio seis horas por día, cada docente tiene a su cargo entre 20 y 25 alumnos, los recreos duran 15 minutos, cursan las materias convencionales, practican deportes y todos tienen, varones y mujeres, clases de costura y tejido y de carpintería, en un taller cómodo y con herramientas en condiciones y ordenadas. «Los varones son buenísimos con las máquinas de coser», comenta Outi, quien explica que el curso tiene como objetivo que los alumnos consigan su carnet de conducir las máquinas, algo que los entusiasma mucho.

MIGRANTES INTERNOS: En Uruguay hay unos 30 mil, el 40% son jóvenes empujados por el lugar de estudio … Ver más

Entre libros y notebooks

 En algunas aulas son los chicos quienes leen en voz alta y se van pasando la posta; en otras, el maestro les lee. También hacen lectura silenciosa en unos sillones. En otro salón, los chicos practican ejercicios de matemáticas en las notebooks, que pertenecen a la escuela y quedan todos los días en el edificio, guardadas en unos muebles especiales para evitar el deterioro. En otra aula, un grupo dibuja y pinta con crayones y acuarelas. Cada vez que abrimos una puerta, el director pide permiso y dice que hay una periodista que vino de visita. Le pido a Kari que les pregunte si conocen a alguien nacido en Argentina. La respuesta es obvia y la gritan a coro los varones: «¡¡¡Messiiiiiiiiiiiiiii!!!»

Difícil saber si los chicos de Suutarila tienen preferencias vintage para elegir repertorio o si son sus maestros quienes los convencen para cantar temas famosos de tiempo atrás. La segunda vez me esperan con una versión entusiasta de «Eye of the Tiger», de Survivor, tema que se hizo famoso en Rocky III y que hoy es un clásico de todos los tiempos. Divierte ver cómo hacen los coros, muertos de risa. Estoy acostumbrada a ver chicos, a vivir con chicos. Por trabajo además visité escuelas en toda América latina; conozco esos ojos, esos gestos, esos chismecitos entre ellos. El tono de la piel o el del cabello no cambia el grado de curiosidad, sus ganas de saber, sus necesidades, sus decepciones. Los chicos son chicos y son lindos en cualquier lugar del mundo. Cambia la actitud y el modo de vestir: sus ropas son alegres, divertidas, de calidad. Mucho fucsia, violeta, estampados con flores, colores vibrantes.

Lo que es no tan bueno para ellos sería de altísimo nivel para el estándar en nuestros países. Se ven colgados uno al lado del otro sus abrigos en los percheros; abajo están sus calzados; en cuanto llegan se sacan las camperas y las botas, y quedan descalzos, sólo con medias: así van a pasar su mañana. «Es mucho más limpio y están como en casa», explica Kari, quien cuenta entonces cómo son la mayoría de los días del año en Helsinki, cuando este sol que hoy levanta el ánimo apenas se ve un ratito y el resto del día es oscuridad y nieve, aunque los chicos siguen jugando afuera, con la ropa adecuada. Ahí es cuando se hace indispensable encontrar comodidad en los interiores de casas y edificios —calefaccionados con electricidad—, y preservar la limpieza y la higiene. Los finlandeses, como el resto de los habitantes de los países nórdicos, tienen lo que llaman el snow how, una serie de saberes que aplican para no perder la diversión y la vida normal en invierno, aun con varios centímetros de nieve en las calles y los jardines.

La carrera docente.

Llega el mediodía, hora del almuerzo, que comparten maestros y alumnos. Mesas largas, bancos colectivos, techos altos en un salón muy amplio donde se ve el escenario que utilizan para realizar los actos. Ahí atrás, la cocina, con un ejército de mujeres preparando lo que va a comer la comunidad escolar. Ese día el menú consta de ensaladas diversas, papas, bastones de pescado y albóndigas de carne: cada uno se sirve con su bandeja. La comida es sabrosa y se ve saludable. Todos tienen rodajas de pan negro con semillas y lo untan con manteca. Grandes y chicos beben leche con el almuerzo. La conversación con Kari y Outi avanza por varios carriles a la vez: responden sobre todo, no se asustan. Kari dice que por su edad y experiencia, varias veces le ofrecieron ir a trabajar como funcionario, pero que no puede abandonar la escuela.

No llega cualquiera a ser maestro en Finlandia. Se necesitan horas y horas de estudio y un master. Horas y horas son exactamente 8.100 horas (de 45 minutos), en un lapso de cinco años. Un estudio del economista y experto en educación Juan Llach para la Fundación Rap compara esos números con las 3.600 horas de estudio que se necesita para ser maestro en Argentina, en un lapso de cuatro años.

La formación docente en Finlandia es muy estricta y sólo llegan los mejores, no se trata de una elección por descarte, sino de una profesión deseada por los jóvenes, junto con ingeniería y medicina.

«La profesión de maestro aquí es de las más populares, los jóvenes siempre quieren pertenecer a la elite que logra ingresar a la carrera. Entiendo que el respeto social tiene que ver con esto», dice Outi, que se sorprende cuando escucha que por acá suele haber noticias con maestros que son golpeados por alumnos o por padres de alumnos. Kari cuenta que «los salarios están bien, no son extraordinarios, pero sirven para vivir». En Finlandia hay un solo sindicato, muy fuerte. Los maestros dan clase 25 horas por semana.

universitario_pre-parado

La última huelga fue en 1983 y, por ley, si se logra el convenio salarial, las huelgas están prohibidas. Outi dice que últimamente, pese a que el sistema sigue funcionando bien, hay exceso de demanda burocrática y esto hace que a los docentes se les acumulen tareas por el mismo sueldo. Y cuenta que es común que viejos maestros justifiquen estas cosas sin quejarse en voz alta por aquella frase de es la vocación que llama. Y emite su única queja: «A veces somos demasiado leales a las autoridades.»

Este sistema, esta conducta, estos hábitos se dan en un país de población pequeña, que pertenece a la Unión Europea, pero que comparte una enorme frontera de 1300 kilómetros con Rusia, con quien tuvieron además guerras que costaron muchas vidas y mucho dinero en compensaciones.

Finlandia es independiente desde 1917, supo ser parte del imperio sueco y, luego, del imperio ruso. Hoy son cinco millones y medio de habitantes, de los cuales el 10% vive en la capital, Helsinki. Aunque la inmigración va en alza está controlada, por lo que sigue siendo una población homogénea. Otras de las razones para el éxito educativo y social radican en la paridad de ingresos, la transparencia política y la confianza de la sociedad entre los mismos ciudadanos y por parte de los ciudadanos hacia la clase política. La lengua es el finlandés y el sueco es la segunda lengua.

«Nosotros tuvimos primero a la nobleza sueca y luego a la nobleza rusa. Pero nuestra propia nobleza es la gente educada», dice Outi con una sonrisa inmensa, mientras llevamos de vuelta las bandejas del almuerzo.

Un artículo reciente del diario El País español aseguraba que los finlandeses leen un promedio de 47 libros al año, de los cuales 10 son por placer, ni por trabajo ni por estudio. De esa nobleza cultural que hizo de Finlandia en 1906 el primer país del mundo en el que las mujeres tuvieron el derecho a voto y siempre fueron a la Universidad, de esa que llena día a día las bibliotecas públicas y las librerías, y que tiene a la educación como bandera, habla Outi.

LICEALES EN RIESGO en Uruguay … Ver más

BASTANTE LEJOS

Uruguay siempre ha mirado hacia Finlandia como un modelo a seguir. Aunque parezca una utopía. Quizás sea porque la relevancia se le dan en Uruguay a las pruebas Pisa, esas que Finlandia siempre está entre los primeros en ese ranking En noviembre de 2013 cuando era precandidato, Jorge Larrañaga visitó Finlandia entrevistándose con especialistas en educación. A su regreso, envió un documento al gobierno reclamándole un acuerdo de cooperación técnica en el área con Finlandia. Países de la región ya tienen esa clase de arreglos.

En entrevista con Voces en octubre de 2013, el ahora nominado subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, decía que un «modelo más similar culturalmente al nuestro y muy exitoso es el finlandés, que se apoya mucho más en libertad, en menos mecanismos de evaluación que después determinan las rutas de los chiquilines». Igual reconocía que «no es lo mismo formar a una población que vivió fuera de la pobreza, con adecuados niveles de consumo, sin segregación residencial, que hacerlo en una población que tiene esas características. Uruguay tiene infantilizada la pobreza».

Hinde Pomeraniec , La Nación/GDAsáb dic 6 2014

Publicado en Anep, Arte, Ayuda, Ética, Codicen, Enseñanza, Filosofía, Formación, Inclusión, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Psicología, Trabajo, UdelaR, Utec, Utu

IndiGestión de una educación sin adecuación

“El problema de fondo es el modelo”

La educación secundaria pública triplicó su cantidad de alumnos y de centros de estudio pero sigue con la estructura organizacional de 1935. En los dos últimos gobiernos se planificó una reestructura pero es “aún incipiente y parecería tratarse de una transformación más fenoménica que estructural, todavía con escasos recursos humanos asignados”.

El reclamo del 6% del PBI para la educación (Adhoc)

El reclamo del 6% del PBI para la educación (Adhoc)

Estas consideraciones sobre la Educación Media aparecen en el informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), sobre el estado de la educación en Uruguay.

Según el Ineed el sistema genera que una cantidad relativamente importante de docentes asuman su cargo ya avanzado el año; que no existan incentivos para la concentración de horas en un mismo liceo y, por tanto, para la conformación de equipos y que haya dificultades para cubrir las vacantes.

Pedro Ravela, director ejecutivo renunciante del Ineed, dijo que “el problema de fondo es el modelo que tenemos, la fragmentación de situaciones”. Explicó que, por ejemplo, hay “gente que tiene poquitas horas y después hace otra cosa. Gente que tiene 60 horas acumuladas en distintos lugares del sistema, gente que tiene una dedicación intermedia en varios lugares. Variedad en la cantidad de grupos y de alumnos que se atienden sobre todo en la educación media. Gente que además trabaja en una universidad o en el sector privado. Entonces tenemos una enorme fragmentación. Lo normal, lo que a mí me rompe los ojos en la OCDE, es que el docente tiene un contrato de tiempo completo en un solo centro. Hay una cantidad de cosas que se están haciendo mal por falta de tiempo que es muy difícil de corregir el modo de contrato docente”.

NO HAY LUGAR PARA HONESTOS “Pedro Ravela es un profesional muy serio, con muy buena experiencia.”, dijo el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich…. Ver más

Un elemento que parece impedir que el sistema enfrente la necesaria transformación de sus estructuras de gestión es la ausencia de una planificación en el mediano y el largo plazo que involucre la dimensión administrativa del sistema educativo, dice el informe.

Además se señala que la situación de cambios permanentes que no terminan de consolidarse “genera descreimiento y merma la capacidad de valorar y jerarquizar los cambios de signo positivo cuando estos ocurren. Todos los cambios son percibidos por funcionarios y docentes como fenoménicos y de corta duración”.

En cuanto a la escala, en la educación secundaria pública la matrícula pasó de 71.914 estudiantes en 1963 a 224.234 en 2013, los liceos pasaron de ser 69 a 254, los profesores de 4.783 a 16.323 y la cantidad anual de horas de clase de 56.902 a 311.123. Es importante notar que este crecimiento no implica solamente un cambio cuantitativo, sino también cualitativo: mayor diversidad de estudiantes, de docentes y de situaciones y, por tanto, mayor complejidad, dice el informe.

Sin embargo, la matriz de estructuras y procedimientos sobre los que se apoya la gestión del sistema, que pudo haber sido adecuada hasta mediados del siglo pasado, no ha cambiado, agrega. Tal como se afirma en el proyecto de presupuesto quinquenal 2010-2014 de la ANEP, “el CES mantiene, en esencia, la estructura organizacional que definió al momento de su creación en 1935”.

El informe señala que no han existido transformaciones profundas en las estructuras de gestión que vayan más allá de la introducción de algunos elementos tecnológicos (como la incorporación de sistemas informatizados para la inscripción de estudiantes y la asignación de horas docentes) y la creación de nuevas unidades que se integran a funcionar en la matriz preexistente. El sistema de toma de decisiones se sigue apoyando principalmente en la emisión de resoluciones por parte de un órgano de dirección (Consejo) sobre prácticamente todos los temas.

“Necesitamos instituciones distintas, no arreglamos el problema yendo a buscar a los que abandonan el sistema. Podemos mejores sistemas para identificarlos, ir a la casa a buscarlos, traerlos de vuelta. Pero tenemos que cambiar lo que les ofrecemos cuando están adentro”, dijo Ravela en cuanto a la deserción estudiantil.

En tal sentido, en referencia a los programas, Ravela señaló que “seguimos teniendo programas muy cargados de contenidos, muy enfocados en las asignaturas que en general tiene el foco en los temas y no en el uso socialmente relevante de ese conocimiento. Un curriculum muy centrado en la enseñanza con ausencia casi total de definición, a excepción de los planes de estudio de la UTU. En Primaria y en Secundaria la definición de qué es lo que esperamos de aprendizaje de los estudiantes en determinado nivel prácticamente no existe. Eso genera problemas porque seguimos pensando desde las disciplinas”, afirmó.

Publicado el: 11 de diciembre de 2014 a las 09:06

Por: Redacción 180

ENSEÑANZA FRENTISTA: Un muchacho anda de mochilero haciendo dedo, para un auto y el chofer le pregunta: – Antes de subirte… ¿a quién pensás votar en las próximas elecciones? – Este… no sé … Ver más

La calidad de la educación ha sido sacrificada por la cantidad, la inflación académica y la devaluación de la información han convertido la ambición intelectual en apatía y a las mentes brillantes en simplonas.

En el esfuerzo de ser multicultural y ecléctico, el plan de estudio académico se ha vuelto superficial y desorganizado en medio de su esfuerzo por enseñar a los estudiantes un punto de vista global. Los tópicos se enseñan de manera fragmentaria, y los profesores nunca invierten tiempo para ayudar a sus alumnos a integrar las piezas en forma de un todo coherente que pueda constituir una base para futuros desarrollos.

Los maestros me amaban, los estudiantes me temían y me respetaban, y el director me conocía mejor de lo que yo a él.

E incluso, si dentro de una clase las ideas son colocadas juntas, el esquema educativo mayor todavía permanece fragmentado.

Por ejemplo, tanto la geometría como en la física pueden ser dominados por el estudiante promedio, pero la relación entre los dos a menudo no. Cuando la física es enseñada en una escuela primaria o en una secundaria, solamente involucra los conceptos más elementales de geometría, y viceversa. Son la síntesis de los dos, cada una de las ciencias permanece sin ningún propósito o efectividad.

Tal síntesis entre los tópicos ha sido un aspecto descuidado en el plan de estudios, y consecuentemente, la experiencia de uno dentro del sistema de educación pública se convierte en una vaga memoria de hechos al azar, carentes de significado e inútiles, de la misma manera que un motor desarmado es sólo un montón chatarra consistente en partes de metal.

La mayoría de los temas escolares mismos ni siquiera son verdadero conocimiento.

Los libros de historia están llenos de inexactitudes y distorsiones cuidadosamente incluidas a propósito con la finalidad de obtener una ganancia corporativa y ser políticamente correctos.

  • Lo que se enseña es fortuito, inútil y carente de significado
  • En las clases se invierte mucho tiempo en tópicos inútiles.

 

  • OFENSIVAS propuestas a la enseñanza TABARÉ VÁZQUEZ QUIERE PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN Tabaré Vázquez procura la creación neoliberal de un mercado de bienes educativos, propuso el uso de bonos educativos para fomentar educarse en instituciones privadas … Ver más

PÉRDIDA DE TIEMPO

El propósito de la educación es hacerlo a uno pensador independiente y competente, uno que pueda marcar la diferencia para un mundo mejor, y que obtenga la mayor probabilidad de supervivencia y éxito en el mundo.

Así que, ¿qué demonios es lo que estamos haciendo con eventos tan superficiales como talleres motivacionales, juegos de fútbol y básquetbol, días de peinados locos, educación sexual, educación sobre la muerte, trivias de bolos y juntas del consejo estudiantil?

Seguro, sin estos elementos, la escuela sería muy aburrida. Pero se supone que la escuela es una incubadora de jóvenes humanos que los prepara para la excitación del mundo real. La escuela está haciendo más de lo que se supone que hace, y se ha convertido en un proveedor sustituto de tal excitación, convirtiéndola en artificial y socialmente perjudicial.

¿Se supone que tu aspiradora también lava los platos, corta tu cabello, maneja tus cuentas y se convierte en tu cita para la noche del viernes?

Mucho de lo que se ocupa la escuela son actividades extracurriculares, tiempo el cual podría ser invertido en actividades en el mundo real en vez de desperdiciarlo en trivialidades. El efecto es un cúmulo de estudiantes que dependen del sistema y que son aislados del mundo real.

El resultado es disfuncionalidad social, financiera y académica. Una vez más la cantidad ha prevalecido sobre la calidad debido a que no existe ganancia para el que provee si proporciona calidad. La calidad solamente ayuda a aquellos que la exigen, pero cuando los consumidores de educación han sido reducidos a niveles primarios, el discernimiento y la apreciación de la calidad desaparecen.

A pesar de estos problemas, casi todo mundo está contento.

Los padres están contentos. Las mamás pueden ver sus telenovelas y los papas pueden ir a trabajar mientras los chicos son adiestrados. Ellos no tienen que preocuparse por enseñar moral o ética a sus hijos debido a que la escuela lo hace por ellos. Ellos no tienen que entretenerlos o invertir tiempo auténtico en convivir con ellos debido a que estos niños están demasiado ocupados siendo entretenidos en funciones estudiantiles.

Las mamás sólo tienen que llevar a sus niñas a las prácticas de futbol, y los papás arrojan el balón unas cuantas veces. Los padres perfeccionistas hacen que sus hijos sean competitivos, no guiándolos y ayudándoles de forma constante, sino riñéndoles en cada ocasión en que en la escuela surge un reporte sobre su desempeño.

Los maestros están contentos, ya que ellos obtienen un empleo seguro de las 8 a las 5 horas, y entre más trabajen, más les pagan. Entre más los programas escolares se encuentren financiados con el fondo federal o estatal, más obtienen. Entre más escuelas posean programas, más financiamientos y bonificaciones reciben de los benefactores federales.

Todo mundo es feliz, excepto los estudiantes.

Pero, ¿a quién lo importa? ¿Quiénes son ellos para quejarse? Aquellos que poseen el oro hacen las reglas, y los estudiantes apenas tienen unas pocas monedas para galletas y leche.

Es un hecho bien conocido, que en la escuela pasas más tiempo aprendiendo a cómo obedecer y aprendiendo qué debes pensar, en vez de aprender a cómo pensar y pensar por ti mismo.

La verdad del asunto es que al menos tres cuartas partes del tiempo escolar son una pérdida de tiempo.

  vero

LOS ESTUDIANTES NO TIENEN LA CULPA

Pero eso no es lo peor. La peor parte es que la escuela pública no sólo posee un plan de estudios detestable, sino que además ellos oprimen a los estudiantes forzándoles a participar en él.

Una cosa es asignar tareas de escasa importancia, y otra es obligarlos a hacer esas tareas.

En pocas palabras, a los estudiantes se les obliga a estar ocupados con basura para evitar que aprendan algo útil.

Casi todo lo que he aprendido de importancia, lo he aprendido en mi propio tiempo fuera de la escuela. Durante el colegio, las tareas que me eran asignadas eran pocas, y a menudo las acababa en clase. Esto me dejaba suficiente tiempo como para ir a la librería y comenzar mi estudio sobre metafísica y lo paranormal, en aprender la verdad por mi propia cuenta y experimentar con lo que había aprendido para confirmar la naturaleza de la verdad absoluta.

Pero conforme progresé hacia la secundaria, me fueron asignadas cada vez más tareas que no me enseñaron nada (y créeme que he buscado algo de utilidad en ellas), pero que, no obstante, ocupaban mi tiempo. Lo que se me enseñó estaba fragmentado, lleno de lagunas y errores, era superficial y políticamente correcto al punto del absurdo.

¿Era mi deber integrar las partes y aprender lo suficientemente bien como para poder aplicarlo? Seguro, pero la gran cantidad de tarea escolar evitaba que encontrara tiempo para hacer eso. Cantidad sobre calidad, una vez más.

Actualmente me encuentro en una universidad estatal, y no existe ninguna diferencia. La opresión continúa, excepto que ahora me estoy volviendo más inteligente y he logrado captar el esquema tramposo de graduar robots en vez de seres humanos.

Me gustaría tener más tiempo para realizar investigación relacionada con este sitio, para aprender física e historia verdadera, para continuar escribiendo música y marcar la diferencia. Pero ese tiempo es consumido por los componentes inútiles del plan de estudios académicos.

Los estudiantes, excepto en algunos pocos casos de genuinos holgazanes, no tienen la culpa cuando se retrasan en el desarrollo de habilidades fundamentales de pensamiento.

Ellos no están siendo obstaculizados por su propia pereza, sino por la opresión directa de un sistema con el poder de castigarlos y de fichar su expediente si ellos no se rinden en su persecución individual de conocimiento en favor de labores escolares vanas.

VIOLENCIA EN LA EDUCACIÓN docentes siguen cobrando agresiones … Ver más

LA SOBRECARGA PRODUCE DISFUNCIÓN

Existen consecuencias múltiples de esta programación de cantidad por encima de calidad. Los niños se encuentran actualmente bajo una gran cantidad de estrés debido a esto, y como consecuencia, ellos se transfieren a una modalidad de supervivencia.

Este modo de supervivencia consiste en tomar atajos para conseguir ganar con el menor esfuerzo posible, pero incluso esta pequeña cantidad de esfuerzo es aplicada en gran medida a fines inútiles.

Obtener grados se convierte en el objetivo final en vez de ser los medios, y la verdadera meta de la educación se desconecta del trabajo en el mundo real.

Estudiar solamente sirve para pasar el examen, pero no sirve para que lo estudiado sea retenido por la mente posteriormente. El escapismo entra a escena y ver la televisión, consumir drogas, involucrase en actos delictivos y una socialización extrema es el resultado. Esto evita todavía más que el estudiante aprenda lo que verdaderamente necesita.

Bajo tal cantidad de estrés, el cuerpo estudiantil se divide en dos grupos: aquellos que se conforman y los que fracasan.

Los que se conforman aprenden las reglas del juego, sin importar que tan ilógicas sean, y juegan el juego a completa satisfacción de la facultad. Ellos se desconectan de la realidad, de lo que verdaderamente importa, y sus potenciales son reprimidos conforme se les despoja de su inspiración, creatividad y originalidad.

La cantidad por encima de la calidad es fundamental como parte de un sistema de supervivencia, y enfocarse en la calidad no genera ninguna ganancia ya que esta se presenta muchas décadas después como para ser de provecho.

Debido a esto, en la mentalidad de supervivencia, el pensar en el futuro es algo que es descuidado. Los que se conforman se convierten en robotizados y son respetados por lo bien que se acoplan al molde. Lo que alguna vez fue una curiosidad por descubrir el mundo se convierte en intentos de escapar al castigo.

Los que no se conforman se quedan atrás a menos que sean lo suficientemente listos como para hallar otra fuente de educación de la cual se beneficien. Sus calificaciones son mediocres debido a que ellos se encuentran desilusionados del sistema y no se preocupan más por complacerlo.

Los cambios en las calificaciones y la búsqueda de una educación superior es floja, y la mayoría de ellos desertan o se gradúan e inmediatamente adquieren empleos con baja paga. El precio por rehusarse a conformarse es el rechazo hacia los empleos de paga menor.

De cualquier forma, ingresar al sistema de educación produce robots o campesinos, hiperbólicamente hablando.

socialismo es la ciencia del ejemplo

EL SISTEMA MISMO

Los maestros tampoco tienen la culpa.

Ellos son como soldados en las trincheras que pelean una guerra con la finalidad de educar al público, tomando órdenes de sus superiores quienes no tienen la menor idea de las condiciones actuales que prevalecen en las primeras líneas de fuego.

Los maestros están sobrecargados de presiones, tienen baja paga y su habilidad para responder a lo que perciben en el salón de clases está restringida. Debido a las políticas correctas, a la amenaza de una acción legal llevada a cabo por los padres, a comités escolares contritos con miedo a la desaprobación de una minoría con una fuerte influencia política, los maestros se hallan confinados a un estrecho plan de estudios que ellos son forzados a seguir.

Ellos son forzados a enseñar algunas cosas, y no se les permite enseñar otras, y los lineamientos de esto son implementados por un panel de marionetas quienes no tienen la menor idea de cuál es la verdad real de todo aquello, y menos todavía tener la iniciativa de difundir la verdad que ellos posiblemente lleguen a saber.

Estas marionetas son los que diseñan el plan de estudios escolares, quienes, a pesar de que alguna vez fueron maestros ellos mismos, actualmente están en su mayoría fuera del mecanismo de retroalimentación del salón de clases.

Son las cosas pequeñas las que contribuyen a la atmósfera opresiva en las escuelas. Sin poder resistir la atmósfera social, los maestros dentro de una escuela con bajo presupuesto, se preocupan más por ahorrar papel, grapas o cinta.

Cuando mi escuela secundaria recibió miles de dólares de financiamiento proveniente de la comunidad, usaron el dinero para ampliar su inventario de computadoras que ni siquiera eran necesarias, sólo para mantenerse al día con la corriente políticamente correcta de las escuelas de estar al día tecnológicamente. Ese dinero debió haberse empleado en cosas pequeñas, tales como suministros de oficina.

Los estudiantes destructivos son puestos en la misma aula que los que se comportan bien, creando un socialismo académico en donde la igualdad es mantenida al cargar con los idiotas a expensas de los más inteligentes.

Separar a los estudiantes en base a un criterio equivocado conduce a incongruencias y a una falla en el sistema y sus componentes. Situarlos en grados de acuerdo a sus edades, cuando deberían ser separados respecto a su nivel de conocimiento y habilidad, resulta en una entropía académica en donde el inteligente se convierte en tonto y el tonto aprende a cómo gastar el tiempo del otro.

Los maestros pasan más tiempo enseñando a los chicos a como callarse y quedarse quietos que lograr que pongan atención y piensen. Debido a que se encuentran muy limitados en sus métodos de disciplina, los maestros y estudiantes sufren conforme una minoría idiota y delincuente arruina al resto.

La fricción dentro del sistema debido a la mala distribución de recursos induce a la aversión entre sus componentes, ya que cada uno sufre y culpa al otro en vez de culpar al sistema mismo.

De hecho, el sistema está establecido de tal manera que los componentes se conducen unos a otros en una espiral hacia abajo de largo plazo.

Los maestros tienen desdén por los estudiantes, y a menudo hacen el esfuerzo por encaminar su agresión hacia ellos, viéndolos como el enemigo y la causa de su propio estrés. Los estudiantes ven a la autoridad como algo que debe ser desafiado, a menos que ellos ya hayan sido vencidos por ella.

Los maestros establecen reglas ilógicas para examinar qué tanto los alumnos obedecen, tales como hacer que caminen de cierta manera a través de la biblioteca, o no entrar o salir por ciertas entradas a ciertas horas, y otras nimiedades que irritan a los estudiantes y hacen que la facultad se sienta bien cuando ejercen sus poderes.

Esta tensión entre estudiantes y maestros destruye la confianza entre ellos, y cualquier enseñanza y aprendizaje entre ellos entra en el reino de la estimulación negativa. En vez de apreciarse y respetarse mutuamente, ellos se detestan unos a otros, pero aún así hacen lo que se supone que deben hacer, con la finalidad de evitar consecuencias si actúan de otra manera.

Cuando uno ve a un estudiante, lo que realmente está uno viendo es al alguien que tiene poca ambición e iniciativa, pero que ansía el reconocimiento y la autoestima.

Esto es un síntoma de un sistema que es contrario a la vida, anti-individualista y anti-espiritual. Comprimir a un ser humano maravilloso en un bloque preciso que quepa perfectamente en un cubículo induce una un estilo de vida enfocado a la supervivencia.

El conocimiento, al ser ubicado como la fuente de su angustia, es situado hasta abajo en la lista de prioridades, ya que tiene que hacer todo lo posible con el fin de recobrar su auto-estima, de ganar reconocimiento y lograr una paz mental. No obstante, él debe hacerlo dentro de los confines del sistema.

El resultado es la disfunción. En vez de que el individualismo signifique pensar por uno mismo y una búsqueda propia de la verdad y un sentido de la moralidad, individualismo se convierte en vestir extravagante, tener cortes de pelo llamativos y llamar la atención por medio de vulgaridades infantiles sin importar si se realiza por fama o por infamia.

Estos métodos superficiales son todo lo que aún sigue siendo legal dentro del sistema. El verdadero espíritu humano, no obstante, es suprimido.

Los que se rinden siguen las reglas ilógicas de los maestros y aprenden a confiar en la autoridad en vez de en sus propios potenciales. Al hacer esto, ellos se transforman en parte del engranaje de la maquinaria.

Desobedecer órdenes se convierte en tabú para ellos, algo sobre lo que se ponen muy nerviosos cuando ocurre, y ciertamente sería algo que no harían voluntariamente. Se convierten en perfeccionistas neuróticos e inestables que sobresalen sustentados en una base convulsa.

Una vez acabada su individualidad, se convierten en robots que son muy eficientes al realizar sus tareas. Muchos ingresan a la universidad, absorben muy bien lo que se les proporciona y se convierten en académicos con un genial y pequeño nicho y un buen ingreso en sus respectivos campos de investigación. Pero aunque suene maravilloso, ellos no son más que robots. O, empleando otra analogía, son vacas.

No saben que ser la mejor vaca no lo hace a uno un vaquero.

privat

EL RECTO CAMINO

Escuchamos historias de emprendedores que se vuelven ricos después de haber abandonado la universidad y perseguido sus sueños.

Escuchamos relatos de aquellos que partieron de mendigos y llegaron a millonarios, de aquellos que desafiaron el convencionalismo y revolucionaron el mundo.

Pero, ¿qué escuchamos en la escuela?

Escuchamos que estas gentes son la excepción, no la regla. Eso es ciertamente verdad, pero lo que el sistema está dando a entender con esto es que tú eres la regla, no la excepción, de modo que no intentes siquiera desviarte de la línea recta.

El recto camino es lo que el sistema enseña a los estudiantes, y que se relaciona con el curso de sus vidas.

El recto camino, tal como se les dice a los estudiantes de secundaria, es como sigue:

   Necesitas hacer tu tarea para obtener una buena calificación. Cuando obtienes buenas calificaciones, tu boleta será favorecida por los empleadores y las universidades.

   Incluso puede que obtengas una buena escolaridad yendo a una buena universidad, te gradúes y tengas una buena oportunidad de conseguir un buen empleo. Y con un buen empleo obtendrás una buena esposa, buenos hijos y una buena vida.

Lo que realmente están diciendo es esto:

   No te preocupes por cambiar al mundo, sólo concéntrate en obtener buenas calificaciones, ya que es la única medida de valor persona a los ojos de los que servirás. Ve a la universidad y encuentra calladamente un sitio en el mundo.

   Estarás trabajando para mantener el sistema conforme seas considerado apto.

   Concentra toda tu energía en esa área especializada y no te preocupes por provocar un impacto en el mundo, ya que mientras permanezcas así de especializado y compartimentalizado, te proporcionaremos vestido, te daremos de comer, tendrás una buena familia y te enterraremos en una buena parcela cuando mueras.

Desviarse de la línea es algo abominable para el sistema.

Si muestras iniciativa y asumes el riesgo, te conviertes en una excepción estadística, en una anomalía ante sus modelos estadísticos, alguien que amenaza el sistema debido a que constituyes una semilla con el potencial de destruir los espejos y revelar la verdad detrás de esta guerra silenciosa.

DESAFÍO

He aquí el punto de este artículo.

No puedes ser exitoso, reconocido o un verdadero ser humano a menos que desafíes al sistema. Si solamente haces lo que se te dice, no eres mejor que la gente promedio allí afuera.

El sistema ha sido diseñado por la corporación más importante de todas, el estado. Las escuelas públicas producen o robots trabajadores que sirven al estado y a sus codiciosas corporaciones asociadas, o producen gente a la que le es destinada la asistencia social, quienes son una excusa para el estado siga teniendo ese colosal tamaño parasitario y constituya una base de consumo para que esas corporaciones vendan sus artículos inútiles y venenosos.

Así que muchos estudiantes se encuentran bajo esta ilusión, la ilusión de ellos deben seguir la línea recta, intentar ser la mejor vaca del rebaño con la finalidad de mantener una seguridad económica y social, o desafiar al sistema y fracasar miserablemente, convirtiéndose al final en un vagabundo que recorre las calles.

Si desafías al sistema eres considerado como un fracaso social. Si mides tu éxito por lo que el sistema considera ser exitoso, entonces temerás desviarte de la línea recta debido a que eso sería un síntoma de fracaso.

Sin embargo, debes rediseñar tus estándares de éxito.

¿Abandonar la universidad estatal te convierte en un fracaso? A los ojos de otras vacas, tal vez, pero conseguir una educación mejor en otro lugar, ya sea de manera independiente o a través del mundo real, te hará mejorar.

¿Cuanta gente famosa que conoces hizo solamente lo que le dijeron y nada más, quien de ellos nunca se arriesgó y desafió el estatu quo?

No demasiados…

10352825_731842096900759_5708795419477320773_n

CONCLUSIÓN

La lección es que no sólo debes asumir riesgos y utilizar tu iniciativa innata, debes también superar tu miedo a desafiar al sistema y adelantarte al rebaño. Tú eres la excepción, no la regla, porque tú tienes el poder de serla.

Luego, los robots dentro del sistema definitivamente son necesarios. Necesitamos empleados, soldados y científicos que se especializen en lo que hacen, pero actualmente existe una abundancia excesiva de ellos.

Por lo tanto, la aparición de individualistas, generalistas y emprendedores es requerida.

Y la única manera de hacer que crezcan en número, es que gente como tú rompa el molde y cumpla su destino como ser humano, no como una máquina.

Publicado en Anep, Ayuda, Ética, Codicen, Enseñanza, Estadísticas, Formación, Inclusión, Instituciones, Interior uruguayo, La Academia de Paso de los Toros, Ley, Liceo, Padres, Política, Psicología, Seguridad, Sistema, Tacuarembó, UdelaR, Utec, Utu

Perspectivas para los que siguen estudiando

ACADEMIA PASO DE LOS TOROSEstudiantes universitarios: encuesta del perfil del estudiante universitario elaborado por el Grupo Radar.

  • El 28% de los estudiantes ha considerado “seguramente” tener su propio emprendimiento en un futuro,
  • Otro 49% “probablemente”.
  • El 43% de los estudiantes trabaja actualmente mientras estudia.
  • El 80% de los estudiantes de grado tiene intención de cursar un posgrado, 48% de ellos en Uruguay y 32% en el exterior.

La encuesta de los estudiantes universitarios,difundida por la revista Pro Universitarios, se elaboró a partir del relevamiento de más de 3000 casos por parte del grupo Radar. La población universitaria en general es de un NSE (Nivel Socioeconómico) notoriamente más alto que la media de la población uruguaya: un 36% proviene de hogares de NSE alto, mientras solo un 17% de la población total del Uruguay pertenece a ese segmento. En el otro extremo, solo un 11% de los universitarios es de NSE bajo, mientras un 31% de la población total del Uruguay pertenece a dicho segmento.

La mitad de los estudiantes viven con sus padres y un 13% con otros familiares. En tanto, un 12% vive en pareja, un 9% en residencias o pensiones universitarias, un 8% con amigos, y un 6% solos. En las privadas aumenta el porcentaje de estudiantes que viven con sus padres o con otros familiares, así como el de los que viven solos. En la UdelaR, por el contrario, aumentan los que comparten el alojamiento con amigos y los que viven en residencias universitarias o pensiones. No hay diferencias significativas en el porcentaje de estudiantes que vive en pareja

En tanto, la edad promedio de los estudiantes universitarios es de 22 años, y difiere muy levemente entre la UdelaR y las privadas (seis meses mayores en las privadas). Por género, el 30,5% son hombres y 69,5% mujeres.

EDUCACIÓNae5ad-16diagonal75-web_pagina_1_imagen_0001

En el conjunto de la población universitaria,  el 32% proviene de la enseñanza privada, lo cual es notoriamente más alto que para la media de la población. En las universidades privadas el 56% de los estudiantes proviene de la enseñanza privada, pero aun en la UdelaR, ese porcentaje es de nada menos que el 26%.

En la UdelaR, dos de cada tres estudiantes que provienen de la enseñanza pública cursaron secundaria en el Interior. El conjunto de la población universitaria se encuentra “más o menos” conforme con la formación que recibió en le enseñanza secundaria. Solo un 36% se encuentra conforme, un 46% más o menos conforme, y un 18% se encuentra desconforme.

El 45% de los estudiantes afirma que eligió esa universidad y no otra porque la carrera que estudia es mejor en es que en otras universidades. Ese porcentaje no varía entre la UdelaR y las privadas.

Un 44% responde que eligió por el costo, y obviamente aquí encontramos diferencias importantes entre la UdelaR (52%) y las privadas (12%). Seguramente este último 12% haya respondido “por el costo” en comparación con otras universidades privadas y no con la UdelaR.

La recomendación de padres y familiares aparece en un 16% de los encuestados, y mucho más en las privadas (26%) que en la pública (13%). Lo mismo ocurre con la recomendación de amigos (18% en las privadas y 8% en la UdelaR). El 45% de los estudiantes afirma que eligió esa universidad y no otra porque la carrera que estudia es mejor en es que en otras universidades. Ese porcentaje no varía entre  la UdelaR y las privadas.

SOBRE REGALAR PLATA “Estamos a favor del gasto social, estamos en contra de asalariar la pobreza”. Valoró que la manera de asistir a la gente que está en situación de pobreza es “darle alas… una buena política educativa” y otras que le permitan generar a la gente “su propio sustento”, por ejemplo “buenos programas de microcrédito orientados a fomentar emprendimientos a cargo de personas que … Ver más

IDIOMAS

Un 41% de los estudiantes universitarios considera que no puede mantener una conversación fluida sobre temas cotidianos en ningún idioma extranjero. Este porcentaje aumenta al 45% entre los estudiantes de la UdelaR y disminuye al 28% entre los de las privadas. Algo menos de la mitad de los estudiantes de la UdelaR afirma hablar inglés contra un 69% de los de las privadas, y un 13% portugués contra un 17% de las privadas. Con muy pocas menciones aparecen otros idiomas como el francés, el alemán, el italiano y otros.

Al preguntarse dónde aprendieron los idiomas extranjeros, aparecen otros datos interesantes: en el caso del inglés, el 74% responde que lo aprendió en un instituto de enseñanza de idiomas y un 49% en el colegio liceo, lo cual significa que al menos un 23% estudió dicho idioma en ambos lugares. Curiosamente  los porcentajes son muy similares entre los estudiantes de la UdelaR y de las privadas, lo cual indica que en ambos casos un porcentaje importante de estudiantes debió sumar un
instituto de enseñanza de idiomas a lo aprendido en secundaria para poder mantener una conversación en inglés.

En el caso del portugués, un 44% lo aprendió con su familia, 29% en un instituto de enseñanza de idiomas y un 24% en el colegio o liceo. En la UdelaR sobresale la familia y en las privadas el colegio.

TABARÉ VÁZQUEZ QUIERE PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN Tabaré Vázquez procura la creación neoliberal de un mercado de bienes educativos, propuso el uso de bonos educativos para fomentar educarse en instituciones privadas, en el programa televisivo “En La Mira” que conduce el periodista Gabriel Pereyra, a la usanza de los vouchers cuyo mentor fue el economista de la e… Ver más

POSGRADO

El 80% de los estudiantes de grado tiene intención de cursar un posgrado, 48% de ellos en Uruguay y 32% en el exterior. Entre los diferentes países los que sobresalen son Estados Unidos (9%), España (7%) y Brasil (4%). En menor medida se mencionan Francia, Alemania y Reino Unido. Existen algunas diferencias según se trate de  la UdelaR o de universidades privadas: el porcentaje de estudiantes que tiene intención de cursar un posgrado aumenta al 88% en las privadas y disminuye al 78% en la pública. El porcentaje de quienes cursarían un posgrado en Uruguay aumenta al 50% en la UdelaR y disminuye al 40% en las privadas. Inversamente, el porcentaje de quienes cursarían un posgrado en el exterior aumenta al 48% en las privadas y disminuye al 28% en la UdelaR.21-08-2014 17-40-32

ESTUDIA Y TRABAJA

El 43% de los estudiantes trabaja actualmente mientras estudia: 21% en algo vinculado a sus estudios y un 22% en algo no vinculado a sus estudios. El porcentaje que trabaja es notoriamente mayor en las universidades privadas, y particularmente el de estudiantes que trabaja en algo vinculado a sus estudios. Esto podría parecer contradictorio con que, dado el nivel socioeconómico promedio de los estudiantes de las universidades privadas, son los que menos necesitarían trabajar para vivir.

La cantidad de horas promedio que trabaja un estudiante es de 30 por semana, y su sueldo líquido promedio es de 96 pesos por hora. Esto significa que el salario medio mensual de un estudiante, si trabajara 44 horas semanales, sería de 18.350 pesos líquidos. Los estudiantes de las universidades privadas ganan mejores sueldos que los de la UdelaR: 3% gana más de 15.000 pesos líquidos mensuales, contra 57% de los de la UdelaR.

En las universidades privadas, el 34% tiene un perfil en LinkedIn y lo mantiene actualizado, contra solo 11% entre los estudiantes de la UdelaR. Un 72% de los estudiantes de la UdelaR no tiene perfil en dicha red contra solo un 43% en las privadas.

Si consideramos como un todo el universo de estudiantes universitarios, el criterio más mencionado en a la hora de elegir un trabajo en primer lugar es la carga horaria (35%), seguido por la posibilidad de desarrollarse en lo que le gusta hacer (31%).  Bastante más lejos están la flexibilidad en el horario (17%) y el sueldo (14%). Con muy pocas menciones se encuentra el prestigio de la empresa o institución (4%).

«Hay informes crudos que muestra una realidad. Hoy en día tres de cada 10 chiquilines no pueden presentar un currículum. Si se sigue tecnificando la demanda laboral y sigue e… Ver más

EMPRENDER

El 28% de los estudiantes ha considerado “seguramente” tener su propio emprendimiento en un futuro, y otro 49% “probablemente”. Solo un 21% no lo ha considerado. Estos porcentajes no difieren significativamente entre universidad pública y privadas. el 27% de los estudiantes considera que su carrera le brinda “totalmente” las herramientas suficientes como para ser emprendedores en un futuro y el 64% “parcialmente”. La situación es algo mejor en las privadas que en la UdelaR.

MIGRANTES INTERNOS En Uruguay hay unos 30 mil, el 40% son jóvenes empujados por el lugar de estudio… Ver más

COMUNICACIONES

Menos de un 1% de la población estudiantil universitaria afirma no ser usuaria de internet. El tiempo medio diario de uso de la web es de 4.2 horas a nivel general, 4.0 en la UdelaR y 4.9 en las privadas. Esto muestra a las claras que internet es por lejos el medio de comunicación preferido por los estudiantes universitarios y el tiempo dedicado a tareas o diversión en internet supera la suma de radio y televisión.

Al preguntarse cuál es la actividad a la que le dedican más tiempo en internet, las respuestas no difieren mucho de las que da la población uruguaya en general a la misma pregunta: para el 42% de los estudiantes universitarios, Facebook y demás redes sociales son la actividad principal en la web, seguida de muy lejos (16%) por las tareas de estudio. Le siguen mirar o descargar películas y/o series (9%), buscar información sobre temas específicos (9%), tareas laborales (6%), leer noticias (6%) y recibir y enviar e-mails (6%).

DENUNCIAMOS LA FALSEDAD DE TODOS LOS LLAMADOS PÚBLICOS, y la veracidad de esta escena…

ALCOHOL Y TABACO

El 13% de los estudiantes universitarios fuma al menos un cigarrillo por día, o sea notoriamente menos que la media de la población uruguaya.
El consumo promedio es de 7.4 cigarrillos al día, también menos que la población en general. Solo un 1% de los estudiantes fuma más de una cajilla de 20 cigarrillos por día. En tanto, un 53% de los estudiantes toma mate habitualmente, mientras que un 58% de todos los estudiantes universitarios consume café habitualmente.

En cuanto al consumo de alcohol, un 90% afirma haber consumido alguna bebida alcohólica en el último año. Un 39% ha consumido menos de una vez al mes en el último año; y un 49% ha consumido más de una vez en el último mes.

Entre quienes son consumidores de bebidas alcohólicas, se les preguntó qué bebida(s) habían consumido en el último mes. La cerveza es por lejos la bebida más mencionada: un 81% de los estudiantes consumidores de alcohol ha tomado cerveza en el último mes. Le siguen el whisky y el vino con 42% y 41% de los estudiantes respectivamente. En un tercer escalón se encuentran el fernet (31% y el vodka (29%). Luego aparecen el ron (15%) y la grappamiel (15%).

Algunas diferencias entre los estudiantes de la UdelaR y los de las universidades privadas: cerveza, vino, grappamiel y licores se consumen más en la UdelaR que en las privadas. El whisky se consume más en las privadas. En las demás bebidas no hay diferencias significativas.

TRANSPORTE Y VACACIONES

El 94% de los estudiantes utiliza habitualmente el ómnibus para desplazarse. Un 38% utiliza el auto (57% entre estudiantes de universidades privadas). Le sigue el taxi, utilizado por un 29% de los estudiantes (sin diferencias entre ambos segmentos).

Mientras tanto, el 76% de los estudiantes universitarios ha salido de vacaciones en el último año, 49% dentro del Uruguay y 27% al exterior. Entre los de la UdelaR, un 74% ha salido de vacaciones contra un 82% en las privadas. La mayor diferencia se encuentra en el porcentaje que ha vacacionado en el exterior: 34% en las privadas y 25% en la UdelaR.

A los que salieron de vacaciones en el Uruguay se les preguntó adónde fueron (y si fueron a más de un lugar, en cuál pasaron más tiempo). Rocha lidera con un 39% de las menciones, muy parejo entre UdelaR y privadas. La mayoría menciona “Rocha” sin identificar el balneario. Entre los que mencionan alguno, Punta del Diablo es el más mencionado (con el doble de menciones en las universidades privadas que en la UdelaR), seguido por Barra del Chuy y La Paloma. Por su parte, Maldonado es el segundo departamento más mencionado, con 25% de las menciones y siete puntos porcentuales más en las privadas que en la UdelaR. La mayor diferencia se ve en Punta del Este (15% contra 8%). En tercer lugar están Canelones y su Costa de Oro (14%), en cuarto lugar Salto, y en quinto Colonia.

Entre aquellos estudiantes que vacacionaron en el exterior, Argentina es el país más mencionado (37%), seguido por Brasil (33%). Sin embargo la relación se invierte según se trate de estudiantes de la UdelaR y de las universidades privadas: si bien el porcentaje de menciones a Brasil es exactamente el mismo en ambas, el de Argentina es notoriamente menor en las privadas que en la UdelaR.artigas_1

Publicado en Arte, Ética, Enseñanza, Entrevista, Filosofía, Formación, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Liceo, Protagonistas

¿Para qué sirve la filosofía?

Infancia5_300x300Darío Sztajnszrajber aborda temas filosóficos desde la vida cotidiana en el libro “¿Para qué sirve la filosofía?”

Un diálogo con Darío Sztajnszrajber podría ser una tarea ciclópea: no habría últimas preguntas, ni primeras, o nos repreguntaríamos hasta el infinito cada derivación posible de las cosas, de las palabras y de sus significados. ¿Qué son las cosas? ¿Qué son las palabras? ¿Cuáles son las primeras y las últimas preguntas? O, más difícil aún de resolver, con respecto a qué.

El filósofo del apellido indeletreable pero de pronunciación sencilla (Stainraiber) dice que cuestionarlo todo es una opción de resistencia, pero su gran virtud es hacerlo desde el fenómeno de lo cotidiano, desde una poesía del rock o de un programa televisivo.

De eso se trata ¿Para qué sirve la filosofía? (Planeta), el libro con el que sale de gira y que gira y gira en torno a problemas universales, preguntas existenciales, desde lo insignificante: comer una papa frita, ser testigo de un asalto, subirse a un colectivo. Probablemente Darío discutiría el significado de insignificante, y probablemente llegaría a la conclusión de que lo insignificante no existe. Y que tal vez existir también sea discutible.

Del mismo modo que lo hace en televisión (ver opinión sobre Mentira la verdad), Sztajnszrajber propone un atractivo relato en su libro, estructurado como una suerte de película de acciones (no de acción) en la que el protagonista recorre la noche suburbana, con sus personajes y situaciones reconocibles, para cuestionarse todo. ¿Todo? Y cada respuesta se transforma en infinitas preguntas imposibles de resolver en un libro, en un programa, en un espectáculo teatral (trae Desencajados a la UNC, el 30). Mucho menos en una entrevista.

“Cuestionarlo todo es una opción de resistencia frente a los conceptos que se imponen como definitivos”, dice Sztajnszrajber antes de venir a Córdoba por segunda vez en el mes, ahora a la feria del libro de Alta Gracia. En la primera página de ¿Para qué sirve la filosofía? hay 37 preguntas y ninguna respuesta. ¿El panorama es pesimista?

“El pesimismo no es pesimista –dice–. El pesimismo es emancipador, liberador. Obviamente, se trata de despegarse de la concepción de pesimismo que circula en general. Preguntar no es sólo un ejercicio lúdico sino una forma de dar pelea a la forma más eficaz con la que se manejan los poderes: normalizando su interés de parte como si fuera algo natural y por ello inmodificable. Preguntar es abrir”.

El filósofo dice que el pesimismo no es suponer que todo está mal sino apostar por lo abierto. “Si al final de todo, aún podemos seguir preguntando, entonces nadie tiene una respuesta definitiva. La conversación se torna infinita. Eso es el pesimismo para mí: una apuesta contra aquellos que se creen portadores de verdades absolutas”.

Finitos e infinitos

Es inevitable la tentación de pensar que lo que responde es cierto, pero la certeza misma está en juego, especialmente cuando se pone en palabras, con posibilidades abismales de interpretación.

–Si hubiera que armar alguna fórmula del tipo: por cada respuesta que encontremos aparecen X preguntas, ¿el número sería infinito?

–Seguramente. Pero nuestro acceso siempre es finito, ya que ningún ser humano podría concebir las infinitas posibilidades. Lo que sí es seguro, entiendo yo, es que cada nueva certeza habilita toda una serie nueva de repreguntas posibles y por ello para la filosofía es más importante poner el acento en esas nuevas preguntas que pudieran surgir y no tanto en las respuestas. Tal vez este sea un buen punto para diferenciar a la filosofía de las ciencias: las ciencias buscan respuestas, la filosofía problematiza. Genera preguntas. No resuelve problemas, los crea.

–¿Hay un límite para pensarnos? ¿Se puede comer una galletita sin pensar qué comemos cuando comemos una galletita?

–Obvio que se puede. Es lo que hacemos cotidianamente. En la cotidianeidad no nos preguntamos por el por qué de la galletita, pero lo que la filosofía sostiene es que, sin embargo, tenemos la potencialidad de partir de cualquier objeto cotidiano para generar desde él múltiples preguntas existenciales. La cotidianeidad posee ese doble valor: por un lado obtura con su lógica la pregunta existencial, la anula; pero por el otro, sirve de disparador para esa búsqueda. No hay un límite. Es más. Creo que no debería haberlo. El temor a que una disgregación sobre una galletita nos enloquezca es más propio de un discurso cotidiano que busca construir la idea de la filosofía como un acto improductivo. Pero la libertad se juega más en poder comer una galletita sabiendo que detrás de ese acto hay mucho en juego que solemos olvidar: desde la condición finita de la existencia hasta la extracción de plusvalía del trabajo de los que elaboraron la galletita. Hay formas de comer y comer…

Nada puede comprobarse con un cien por ciento de verdad. Si partimos de ese dato, nada entonces es efectivamente verdadero y por ello todo es una mentira.

“Preguntar es una manera de pensar. Y por eso pensar no sólo es derivar conclusiones, sino muchas veces consiste en todo lo contrario; partir de las conclusiones aceptadas en una comunidad y darlas vuelta”. Sztajnszrajber se pregunta, desde una estación de trenes, por el origen de las cosas; de la filosofía también. Y le da vueltas a Tales de Mileto, a quien se considera el primer filósofo (siglo VI a. C.), “no por lo que propone sino por lo que 2 se pregunta”. Hasta Tales de Mileto, se dice, todas las respuestas se respondían con relatos que no aspiraban a una explicación racional de lo real, a mitos. ¿Y si Tales fuera un mito creado por alguien más? ¿Si todo fuera una mentira? “Todo es una mentira, así dicho”, responde categóricamente Sztajnszrajber.

“Nada puede comprobarse con un cien por ciento de verdad. Si partimos de ese dato, nada entonces es efectivamente verdadero y por ello todo es una mentira. Tal vez por eso, sea mucho más interesante salirse de este pensamiento binario y apostar por un pensamiento de los intersticios. La verdad y la mentira son dos polos ideales e irreales que marcan un tránsito permanente”, argumenta.

Para Sztajnszrajber, Tales “puede ser un mito” y dice que cada vez se duda más acerca de lo que se conoce de sus ideas. “La totalidad de lo que sabemos de Tales, lo sabemos por otros que recuperan sus obras, siglos después. Pero lo que importa es cómo resignificamos ideas que vienen constituyéndonos y qué nuevos sentidos les damos. El puente que une las palabras con las cosas está roto. La cuestión del sentido poco tiene que ver con la verdad en términos absolutos. Lo que importa es ese juego (lucha) de interpretaciones que terminan definiendo en diferentes épocas el sentido de lo real”.

Cuestión de fondo

–¿Se llega al fondo de las cosas?

–Siempre y cuando aceptemos que en el fondo sólo hay lo desfondado. Me peleo tanto con las concepciones que sostienen que no se puede llegar al fondo de las cosas o que no hace falta ir al fondo para vivir, como con aquellas que dogmáticamente postulan un “fondo” a su imagen y semejanza. Creo que la distinción entre fondo y superficie genera estas ambigüedades. Si, como dice Derrida, nada hay fuera del texto, entonces en el fondo sólo hay otros textos para seguir interpretando.

En la medida en que no estemos dispuestos, continuaremos encerrados en lo que somos.

–Realizás muchos juegos de palabras a lo largo del libro. ¿Te enredaste alguna vez en ellas?

–No hacemos otra cosa que enredarnos con las palabras. El ideal de un lenguaje transparente es incluso, otro enredo más. Tal vez el peor, ya que se precia de ser ordenado y claro. No habría filosofía si no hubiera vaguedad y ambigüedad en el lenguaje. La filosofía es un género literario. Una manera de inscribir textos, con sus códigos, sus particularidades. Es en esa poética del enredo que vamos abriendo nuevos sentidos. Un lenguaje exacto sólo es útil a la administración de lo establecido. Un lenguaje confuso, con sus grietas y fisuras, es an-económico, rompe toda posibilidad de ejercer una economía de la lengua y con ello una apropiación de lo real.

–¿Te pasa a menudo que la gente entienda una cosa diametralmente opuesta a la que querés decir?

–No sé. Me pasa que hay gente que no conecta con la filosofía y punto. Es como todo. En la medida en que uno esté abierto a dejarse invadir por el extranjero, entonces lo extraño nos modifica. En la medida en que no estemos dispuestos, continuaremos encerrados en lo que somos.

Si hay transferencia, cualquier contenido puede enseñarse.

–¿Hasta aquello más complejo se puede explicar de modo simple?

–Creo que sí. Igualmente, entiendo que lo simple y lo complejo también resultan cuestiones lingüísticas. La pedagogía es antes que nada una cuestión semiológica. Se trata de poner en juego toda una puesta de signos que ayudan a generar transferencia. Si hay transferencia, cualquier contenido puede enseñarse.

–Muchas veces se habla de un cuerpo social. ¿Es posible un alma social o la idea de alma siempre es individual?

–Según la teoría filosófica de la que partas. Para Platón hay un alma social, y hasta plantea todo un paralelismo entre el ser humano individual y la sociedad como un todo. De hecho, la gran enseñanza que le brinda a Alcibíades cuando éste le pregunta cómo podría triunfar en la política es: “Para gobernar a los otros, primero hay que poder gobernarse a uno mismo”.

–Última duda… ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

–La “o”. El disyuntor.

 …

Perfil: Darío Sztajnszrajber nació en Buenos Aires el 16 de junio de 1968. Filósofo, ensayista, profesor y comunicador, tiene un intenso trabajo para divulgar la filosofía. Es docente en Flacso y en el CBC, hincha de estudiantes. Conduce Mentira la verdad, por Canal Encuentro, y editó ¿Para qué sirve la filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición) por editorial Planeta. Tiene otro programa en Encuentro: El amor al cine; y El innombrable, por Radio Madre. Además, ha colaborado con notas en numerosas publicaciones.

¿Para qué sirve la filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición).
Editorial Planeta.
344 páginas.
Darío Sztajnszrajber propone un viaje por situaciones cotidianas y reconocibles, y al mismo tiempo un viaje por la historia de la filosofía “demoliendo ideas, hoteles y la propia vida”.

Por Daniel Santos en lavoz.com.ar

 

Suspenso, melodrama, aceleración de thriller, toques de humor o resoluciones por el lado de la parodia, según lo que se necesite en cada episodio para contar las aventuras del pensamiento y las maneras de interrogar las conquistas o los dramas humanos. Mentira la verdad, el programa de Canal Encuentro y Mulata Films que conduce y protagoniza Darío Sztajnszrajber, aprovecha con gran eficacia los recursos de la ficción televisiva y lleva la divulgación filosófica a un excelente nivel. Un programa que da que pensar, provoca, desafía y además entretiene sin apelar a cócteles de zonceras y bajos instintos.

Un aceitado staff de actores dirigido por Juan Pablo Galimberti le pone el cuerpo con versatilidad a las piezas visuales que narran momentos o circunstancias que fortalecen una lectura filosófica de la realidad, por más pedestre que parezca.

Mentira la verdad quizá no sea del agrado de los puristas o de los amantes de la abstracción para iniciados en los saberes del gremio filosófico. De hecho, no hay ninguna obligación de sacar a la filosofía de los claustros y de las discusiones híper especializadas. Pero si a alguien se le ocurre volver a hacerlo, el programa es un buen ejemplo a seguir.

Tercera temporada. La angustia, lo religioso, el otro, la naturaleza, el arte, el amor, lo femenino, el ser, la nada, la patria, la política, la ley y la filosofía son las temáticas que se desarrollarán a lo largo de los 13 capítulos del ciclo, enmarcados en una única historia de ficción con una línea argumental que tendrá continuidad.

El subtítulo, Filosofía a martillazos, es una declaración de principios acerca de las intenciones del programa y de la posición que asume Sztajnszrajber (el subtítulo de su primer libro, ¿Para qué sirve la filosofía?, es Pequeño tratado de demolición). Hacer filosofía como si se golpeara una piedra con un martillo es una metáfora que utilizó el alemán Friedrich Nietzsche para describir su manera de pensar en contra de esencialismos y saltos metafísicos. Se trata en cambio de sospechar, de abrir huecos en las verdades asumidas e interrogar cómo llegamos a ser lo que somos.

En la tercera temporada de Mentira la verdad, que empezó a emitirse en septiembre y que constará de 13 capítulos, Sztajnszrajber está menos en la situación de observador que comunica estupores o desbarata el sentido común y aparece más involucrado en las situaciones filosóficas encarnadas en personajes y problemas: casarse, hacer las compras en el supermercado o renovar el DNI son aspectos de la vida ordinaria que corporizan discusiones acerca del amor, el ordeno la identidad (en el episodio sobre este tema, en la primera temporada, se abordaba la identidad de género).

La filosofía se puede contar de muchas maneras, y en sí misma puede ser pensada como una manera de contar (y de escribir, según la conocida invitación de Borges a concebir la filosofía como una rama de la literatura fantástica). Con la confianza puesta en esas ideas, cada capítulo de Mentira la verdad aborda tópicos filosóficos o problemáticas con fuerte arraigo en el pensamiento occidental, les pregunta si acaso no son relatos y los enreda con situaciones cotidianas, persuadiendo a los espectadores de que la filosofía está tramada en la vida de las personas. Aunque a veces no la veamos.

Por Demian Orosz en lavoz.com.ar

Publicado en Arte, Ética, Economía, Enseñanza, Filosofía, Folclore, Formación, Inclusión, Instituciones, La Academia de Paso de los Toros, Política, Protagonistas, Psicología, Seguridad, Sistema

El marxismo leninismo es dogma, no ciencia

¿Darnos cuenta de qué? De nuestra propia ignorancia, yo el primero en esta legión de creyentes. Creemos que sabemos, creemos cosas como ciertas sin someterlas a la critica racional y en base a esas creencias elaboramos conjeturas, aceptamos premisas, pasamos por la vida en piloto automático sin comprender realmente el por qué de las cosas, pero creyendo que lo sabemos.socialismo es la ciencia del ejemplo

Sustenta doctrinariamente a todos los partidos comunistas, lejos de constituir una teoría científica, capaz de superar el método de falsación, es un dogma, una creencia sin sustento alguno en la realidad.

 

“El hombre vive del crédito, no del crédito bancario, sino de lo que él cree”.
Julián Marías

“La realidad es una construcción de la mente”.
Hermes Trimegisto

“La tarea de todos nosotros como seres humanos pensantes es la búsqueda de la verdad. La verdad es absoluta y objetiva, solo que no la tenemos en el bolsillo y es imposible la certeza, solo logramos aproximaciones a la verdad”.
Sir Karl Popper

Saber es distinto a creer.
No sabemos. Esto es lo primero
Por eso debemos ser muy modestos. Esto es lo segundo
Que no pretendamos saber, si no sabemos. Esto es lo tercero.

Yo creo, que todo lo que construye nuestra mente mayoritariamente lo hace en el inconsciente y luego lo filtra a la conciencia como verdades y, en definitiva, todo es ideas, creencias, teorías, conjeturas y el progreso consiste en que algunas teorías son superadas y sustituidas por otras teorías que explican mejor las cosas que las anteriores. El progreso permanente necesita de la discusión crítica para que juntos eliminemos las teorías caducas y, junto con ellas, los dogmatismos y las ideologías.

Pero esto tan sencillo de escribir, choca con una resistencia enorme, la resistencia al cambio. Ésta es universal, se encuentra en todas las clases y culturas, agarra a cada generación por la garganta e intenta detener todos los movimientos hacia el progreso.

“Muchas personas bien educadas luego de ser confrontadas con la verdad, la niegan y se resisten a cambiar de idea. Resistirse al cambio puede, sin que se quiera, afectar a la salud y a la vida de la humanidad”.
John C. Maxwell.

“¿Con qué frecuencia, de hecho, nos detenemos a pensar en aquello que creemos? Uno de los mayores dilemas que enfrentamos como individuos y como sociedad es el pensamiento simplista, o el hecho de no pensar en absoluto. No es solo un problema, es EL problema”.
M. Scott Peck.

¿Puede seguir llamándose al comunismo teoría científica? ¿En qué creen los comunistas hoy día?

El método científico es el que, a través de más de 2000 años, fue desarrollando y perfeccionando la filosofía y luego la ciencia para validar las teorías. Es realmente sencillo de entender y de poner en práctica y se puede resumir de la siguiente manera:

Primero, ignorar las fuentes del conocimiento y el principio de autoridad, sometiendo todo a la razón. No interesa saber quién dijo tal cosa, lo que importa es la cosa dicha y su crítica.

Segundo, para validar una teoría no sirve encontrar dónde se cumple, siempre alguien encontrará un ejemplo de ese tipo; lo que debe buscarse críticamente es cuando no se cumple la predicción. Ejemplo: la teoría “todos los cuervos son negros” no se valida buscando cuervos negros, puesto que eso está en el enunciado; debemos buscar cuervos de otros colores y la aparición de solo un cuervo blanco invalida la teoría, que debería reformularse: “La mayoría de los cuervos son negros”.

La mejor teoría es la que contiene mayor número de predicciones. Toda teoría tiene solo dos posibilidades, es falsa o es verdadera y si es falsa, es verdadera su negación. Por lo tanto, toda teoría que se demuestra no se cumplen sus predicciones, es falsa y debe ser desechada, de lo contrario se convierte en un acto de fe dogmático y anticientífico.

Veamos críticamente “El manifiesto comunista” redactado por Marx y Engels, publicado por primera vez en 1840 y fundamento de todos los Partidos Comunistas del mundo, incluso del uruguayo, aceptado como verdad. Yo no tengo conocimiento de su denuncia ni sustitución.

Del capítulo “Burgueses y proletarios”:

Enunciado: Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de la lucha de clases, lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. Falso. A la vista de los hechos es mayor el éxito de la colaboración interesada de los distintos actores sociales y productivos que posibilitó el enorme avance de las sociedades liberales-capitalistas.

Enunciado: La sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servirle a este régimen que embaraza su desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan con dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. Falso. La historia de los últimos 150 años nos muestra la enorme adaptabilidad del capitalismo para sobreponerse a todas las crisis.

Enunciado: La situación del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se pauperiza y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. Falso. Todos conocemos el incesante avance económico de los trabajadores en los países desarrollados y, actualmente, el avance de los trabajadores y la clase media en China y la India.

Enunciado: La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El análisis de este enunciado es muy interesante: es falsa su primera parte, puesto que permanentemente se amplia la cantidad de nuevos millonarios en todo el mundo (en China se crean 100.000 nuevos millonarios por año y hoy es el mayor comprador de automóviles de lujo, Ferrari, Mercedes, BMW etc.). Pero sí es cierta su segunda parte: “la formación e incremento constante del capital”, aunque esto es negado por la mayoría de los comunistas, quienes se empeñan en hacernos creer que el capital y la riqueza no se crean sino que se les quita a unos para dárselo a otros y de ahí su obsesión distributiva, que sí realmente empobrece.

fidel

Pasemos ahora a las medidas recomendadas y aceptadas por todos los Partidos Comunistas del mundo, incluso el uruguayo:

1. Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos.
2. Fuerte impuesto progresivo.
3. Abolición del derecho de herencia.
4. Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes.
5. Centralización del crédito en el Estado por medio de un banco nacional con capital del Estado y régimen monopólico.
6. Nacionalización de los transportes.
7. Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción; roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
8. Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo.
9. Articulación de las exportaciones agrícolas e industriales: tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
10. Educación pública gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material.

El poder político no es en rigor más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve obligado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la revolución lo lleva al poder para, tan pronto en éste, derribe por la fuerza el régimen vigente de producción. Con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas y, por tanto, su propia soberanía como clase.

Los comunistas son pues, prácticamente, la parte más decidida, el acicate siempre en tensión de todos los partidos obreros del mundo; teóricamente llevan de ventaja a las grandes masas del proletariado su clara visión de las condiciones, los derroteros y los resultados generales a que ha de abocar el movimiento del proletariado. Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía y sus leyes. Asi entendida, se puede resumir su teoría en la formula “abolición de la propiedad privada”. El capital no es una propiedad privada ni un patrimonio personal, sino una potencia social, y los comunistas aspiran a convertir el capital en propiedad colectiva.

¿Qué pasó con los países que aplicaron a rajatabla estas ideas?

Eliminaron la libertad individual, eliminaron la libertad de expresión del pensamiento, eliminaron la democracia, entre otras muchas cosas.

Crearon, los “gulag”, campos de concentración llamados de “reeducacion”, a donde enviaban a los que pensaban distinto. Crearon las mayores hombrunas del siglo pasado, dependiendo del trigo que les enviaba EEUU, país capitalista ejemplar.

Asesinaron, matando a más de 100 millones de personas para instaurarse y mantenerse en el poder.

Finalmente, los dos más grandes exponentes de dicho régimen totalitario, luego de su fracaso, uno, la URSS, implotó y hoy es un país democrático-capitalista en formación y el otro, la China, se transformó en un país capitalista de partido único.

¿Qué rara malformación intelectual, no permite que personas de bien la mayoría con inteligencias notables, se den cuenta de lo sucedido?

Lo que más me preocupa es la ignorancia de los líderes de los partidos de oposición en el conocimiento de las estructuras mentales de los comunistas, poseedores de una fe dogmática fundamentalista, que les impide racionalizar los hechos y siguen considerando al marxismo-leninismo una teoría científica.

Defender la libertad es una obligación y una tarea permanente, pues ésta no se conserva por sí sola.
Sir Karl Popper

Por Guillermo Asi en correodelosviernes.com.uy